...

レンタカーを利用する【簡単な申し込みが行なえる】

by user

on
Category: Documents
49

views

Report

Comments

Transcript

レンタカーを利用する【簡単な申し込みが行なえる】
Innovación Urbana
Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva
Domenico Di Siena
Textos y compilación: Domenico Di Siena [email protected]
Diseño editorial: Carlos Diazgranados [email protected]
Este ebook condensa en un único documento el trabajo de investigación
y divulgación que he desarrollado durante los últimos 5 años a través
de mi propio blog, mis aportaciones para el blog de La Ciudad Viva y mi
participación como conferencista a eventos dedicados a la Innovación
Urbana en Europa y América Latina.
web: http://urbanohumano.org
Me encuentras en las redes sociales habituales.
twitter: @urbanohumano
facebook: UrbanohumanoAgency
google+: +DomenicoDiSiena
instagram: urbanohumano
No dudes en contactarme directamente con un mensaje
de correo electrónico correo:
[email protected]
Octubre de 2015
Contenido
PAGINA
Presentación
04
Quién soy
06
1. Urbanismo Open Source
La Ciudad Open Source
Espacio Publico como catalizador de colectividades
locales
Entrevista a Domenico Di Siena sobre Ciudadanía y
Participación
09
2. Urbanismo Táctico
Urban Ambient Awareness
Trabajo en Red y Cultura Digital
Urbanismo Emergente y Esfera Digital
24
3. Espacio Público y Ciudadanías Emergentes
Ciudadanía y Espacio Público
Espacio Público como lugar de construcción de
ciudadanía
¿espacios públicos o espacios pseudo-públicos?
Espacio Público y Participación Ciudadana: ¿administrar,
controlar o potenciar?
Espacio Público: Espacio Jurídico y Político donde ejercer
la ciudadanía
47
4. Hibridación Físico Digital
¿Cambia el espacio público con el auge de Internet?
Espacio público como espacio de comunicación (libre)
Sentient Identity:Identidad digital contextualizada en
tiempo real
Tecnología e Innovación social, ejemplos y buenas
prácticas
70
5. Habitar Glocal
Fragmentación del Espacio Urbano, Identidad y
Condición Glocal
Economía Glocal para un Urbanismo más Inclusivo
89
6. Ciudad Compartida
Sentient City: de la ciudad creativa a la ciudad del
conocimiento
Inteligencia Colectiva
Inteligencia Colectiva Situada
97
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Presentación
4
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Nos encontramos en un momento de transformaciones
múltiples a diferentes niveles, económicos sociales y políticos.
Cambia nuestra forma de vivir y entender la ciudad. Nacen
nuevas figuras profesionales que entienden la gestión urbana
como una constante interacción con la ciudadanía.
Este ebook presenta una visión general de las
transformaciones que estan experimentando las ciudades
partiendo de una serie de reflexiones sobre la tecnología y los
efectos de procesos emergentes en ámbito económico y social.
El objetivo es ofrecer una visión renovada sobre la disciplina
del Urbanismo. En las diferentes sesiones se describen
de forma sencilla algunos de los procesos que más estan
transformado nuestro estilo de vida y por ende las ciudades.
El trasfondo general es la capacidad de la ciudadanía de
participar en la construcción activa de la ciudad, es decir lo que
se ha llamado Urbanismo Táctico y Urbanismo Open Source
y cual es en esos contexto el papel de los técnicos (urbanistas,
arquitectos, sociólogos, educadores, ambientólogos etc...)
Sus contenidos estan fuertemente relacionados con la
definición de un nuevo profesional de la gestión urbana
que se ve cada vez más obligado a trabajar en contextos
transdisciplinares y en relación directa con la ciudadanía,
siendo más mediadores y coordinadores que analistas y
proyectistas.
Me gusta definir este nuevo profesional como Civic Designer.
Si estás interesado en conocer más sobre Civic Design, no
dudes en ponerte en contacto conmigo. Estoy preparando
un Módulo de Enseñanza específico adaptado para cursos de
posgrado y centros de innovación urbana y cívica.
Por último te invito a descubrir el proyecto CivicWise, una
plataforma para la promoción de Urbanismo Participativo y el
Empoderamiento Ciudadano.
5
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Quién soy
6
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Soy Arquitecto, Civic Designer e Investigador. Trabajo para
mejorar las ciudades y los territorios que habitamos. Diseño y
desarrollo procesos y herramientas para ayudar las autoridades
locales, las organizaciones y las universidades a colaborar con
los ciudadanos en favor del bien común. Promuevo la cultura
de la colaboración junto con el uso de las nuevas tecnologías
para procesos de Inteligencia Colectiva, donde los ciudadanos
vuelven a ser protagonistas de las acciones que determinan la
identidad y el carácter del territorio que habitan.
Soy fundador de Urbano Humano, una agencia que trabaja
en proyectos de Innovación Urbana y Cívica; también soy el
instigador de la comunidad CivicWise que está generado
de forma abierta y distribuida la primera plataforma de
consultoría p2p para la promoción del urbanismo participativo
y procesos de empoderamiento ciudadano.
Experimento y desarrollo sistemas híbridos que conectan el
mundo de la arquitectura y el urbanismo con el mundo de la
innovación, la ética hacker y de las nuevas tecnologías.
Mi ámbito de trabajo de los últimos 8 años ha sido la Ciudad
Híbrida o Sentient City, un modelo de ciudad basado en
un ecosistema tecnológico/social donde el conocimiento,
las acciones colectivas y las interacciones entre personas y
espacios se potencian aprovechando las nuevas posibilidades
ofrecidas por la hibridación físico-digital.
En la actualidad trabajo sobre el concepto de Ciudad
Compartida, es decir de una ciudad capaz de ofrecer a sus
propios ciudadanos las oportunidades para ser protagonistas
de la gestión urbana, pudie
Me he Licenciado en Arquitectura y Urbanismo por la
Universidad “La Sapienza” y en 2009 he conseguido el Diploma
de Estudios Avanzados (DEA) en el ámbito de mi doctorado
en el Departamento de Urbanística (ETSAM) de la Universidad
Politécnica de Madrid, con el trabajo: Espacios Sensibles Hibridación físico-digital para la Revitalización de los Espacios
públicos.
En 2004, a los pocos meses de mi llegada a Madrid entré a
formar parte del colectivo Laboratorio Urbano formado por
estudiantes de arquitectura y profesionales de la gestión
urbana. Con este grupo experimenté y profundicé en mi
interés por la participación ciudadana.
En 2006 empecé a dar forma a mi blog personal
urbanohumano.org donde escribo sobre Sentient City, Civic
Design, Urbanismo Táctico, Innovación Urbana y Cívica, Cultura
P2P, Innovación Social, Network Thinking y Desarrollo Local.
Entre 2005 y 2006 he sido parte del primer grupo del programa
de Mediadores Culturales con el especial cometido de
Coordinar el apartado UrbanLab de la exposición “Digital
Transit” en el Medialab Madrid y colaborando en el desarrollo y
la difusión del proyecto Wikimap.
De 2006 a 2011 he formado parte de la innovadora agencia
Ecosistema Urbano, cubriendo diferentes papeles y siendo
socio durante los últimos dos años. En esta etapa he trabajo
en muchos proyectos fuertementes innovadores, entre ellos
destaca la ideación y coordinación del blog del estudio, pionero
en su formato y capaz de generar una considerable comunidad
a su alrededor.
En 2007 soy uno de los 6 co-fundadores del proyecto Meipi,
herramienta web para construir espacios colaborativos sobre
mapas.
En 2011 empiezo a dar vida a la startup SentientID, proyecto de
Investigación y Desarrollo sobre Sentient Identity o Identidad
Híbrida: promoción de un modelo integrado de gestión y
control de la Identidad Digital en el ámbito de la denominada
Sentient City. Este ha sido sin duda un proyecto muy ambicioso,
que he tenido que abandonar.
En 2011 he trabajado como consultor para el programa
ConectaDEL del Banco Interamericano de Desarrollo.
En el mismo año he iniciado el proyecto Think Commons, una
plataforma de pensamiento abierta sobre los comunes y la
cultura libre y p2p. Se materializa en una serie de reuniones,
on-line y presenciales, que desarrollan de forma informal y
permiten generar debate y conocimiento.
7
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
En 2013 he puesto en marcha el proyecto Think Cities, una
plataforma de investigación y formación, sobre Innovación
Urbana y Gestión del Territorio. Think Cities es un curso on
line totalmente abierto; un contexto donde encontrar y
relacionarse con profesionales, investigadores y estudiantes
interesados por la Gestión Urbana.
He sido profesor asociado en la Escuela Técnica Superior
de Arquitectura de Zaragoza, Universidad San Jorge;
conferenciante y coordinador de talleres en universidades,
centros culturales e de innovación de diferentes países
europeos y latinoamericanos: Italia, España, Francia, Belgica,
Alemania, Reino Unido, Chile, Peru, Colombia, Brasil y México.
En twitter puedes seguirme también en algunas cuentas
temáticas:
@procomun: Procomún y Cultura Libre
@thinkcommons: Cultura colaborativa y p2p, inteligencia
colectiva,
@thinkcities: Innovación Urbana y Cívica
@p2p_learning: Nuevos modelos de aprendizaje y
pedagógicos
@shareable_city: Ciudad Compartida y Economía Colaborativa
Soy también autor del ebook “Sentient City: la Ciudad del
Conocimiento”: Un acercamiento al fenómeno urbano a
partir de las percepciones de un ciudadano cada vez mejor
preparado y que experimenta una suerte de pulsión paradójica,
en la que es capaz de sentirse parte de un todo en red. La
hibridación físico-digital del espacio revela nuevos espacios
de intercambio, territorios de acción y el surgimiento de una
suerte de ciudadanía colectiva, que es capaz de provocar
manifestaciones espaciales en el centro mismo de nuestras
ciudades.
@civicdesigner: Civic Design
8
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
1.
Urbanismo Open Source
9
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
La Ciudad Open Source
http://urbanohumano.org/castellano/glosario-de-reciclaje-urbano-la-ciudad-open-source/
19 de Noviembre de 2011 | urbanohumano.org
Esta semana ha tenido lugar en la ETSA de Granada el V Encuentro Reciclajes
Urbano en el que se ha presentado el “Glosario de reciclaje urbano“, un proyecto
dirigido por Elisa Valero. He colaborado con el proyecto aportando mi visión sobre el
concepto de Ciudad Open Source.
A continuación mi contribución al proyecto y a continuación el texto integral para el
Glosario:
Hay muchas formas de entender la Ciudad Open Source. Desde mi punto de vista la
más interesante es la que permite a la ciudadanía adquirir un protagonismo real en
la transformación de la ciudad mediante una gestión más abierta.Los ciudadanos
deben tener la capacidad de encabezar procesos de creación y transformación
colectiva. Deben poder auto-organizarse en red, creando dispositivos de control y de
retorno de la información (feedback) que les permitan visualizar y tomar conciencia
de las consecuencias de sus acciones.
Internet y el entorno digital están cambiando las leyes de distribución del poder.
Promueven un nuevo sistema mucho más descentralizado basado en la suma o
acumulación de todas las pequeñas potencialidades (o poderes) de la masa.
La ciudad Open Source es la ciudad que libera “el código”, es decir, la ciudad donde
todos tienen acceso a la información relacionada con su gestión y a los datos
relacionados con proyectos financiados con dinero público o gestionados por
instituciones públicas (Open Data). Cualquier persona u organización puede usar
esos datos para construir nuevas fórmulas de consulta y visualización, simplificar,
diversificar e incluso enriquecer la información inicial.
La ciudad Open Source adopta un sistema de gestión y selección, parecido al que se
utiliza en el ámbito del desarrollo del software libre. En lugar de tener un organismo
que “transforma” desde arriba, la ciudad Open Source incluye en su estructura
de gobierno procesos y dinámicas que nacen desde abajo y otorga libertad a la
ciudadanía para actuar en red y en procesos de creación colectiva; potencia y apoya
las actividades, proyectos e iniciativas que considera más positivas y útiles para la
ciudad y devuelve el protagonismo a los ciudadanos, dándoles la posibilidad de dar
identidad al espacio en el que viven de forma directa.
10
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
En la Ciudad Open Source cobra gran relevancia el pensamiento crítico individual,
en un esquema de presión en red, donde la identidad personal se conserva a pesar
de colaborar con lo colectivo. Esa misma identidad personal se enriquece y consigue
ser transformadora cuando se comparte y cuando trabaja con un colectivo pero sin
perderse en él.
La integración de tecnologías digitales en el espacio físico puede favorecer
e intensificar este tipo de dinámicas, empezando por lo más básico, que es la
comunicación entre vecinos. Esto ayuda a definir una estructura de gestión
urbana donde grupos de control independientes viven en un entorno de libertad y
autodeterminación (apropiación), lo que mejora la cohesión y la calidad de vida de
los colectivos locales.
La Ciudad Open Source es antes de todo un espacio de oportunidad, donde
sus habitantes vuelven a ser protagonistas de la identidad, de la gestión y de la
transformación de la ciudad. Es una ciudad donde los ciudadanos pueden acceder
al “código”, cambiar lo que menos les guste y modificar con sus propias manos los
espacios en los que viven para adaptarlos a sus necesidades.
11
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Espacio Publico como catalizador de
colectividades locales
http://www.laciudadviva.org/blogs/
16 de Noviembre de 2009
La ciudad contemporánea vive un complejo proceso de transformación. Las
relaciones sociales y la vitalidad urbana de los barrios son cada vez más escasas y
fragmentadas.
El espacio público ha dejado de ser un espacio de oportunidad para la
colectividad, sus administradores parecen considerarlo exclusivamente como
un espacio problemático y solo actúan para vaciarlo y prevenir cualquier tipo de
problema, limitando todo tipo de actividad espontánea de los ciudadanos. Todo
queda bajo control y en algunos casos ese control se vuelve casi policial.
Como explica Manuel Delgado el espacio público desde su nacimiento con
la modernidad se ha configurado como un espacio donde el Estado pretende
desmentir la naturaleza asimétrica de las relaciones sociales que administra,
ofreciendo el escenario “perfecto” para el sueño imposible del consenso equitativo en
el que puede llevar a cabo su función integradora y de mediación.
La idea del espacio público como garantía de la democracia y como espacio de
libertad para los ciudadanos se encuentra hoy en profunda crisis.
La población urbana se caracteriza hoy por su elevada heterogeneidad y
fragmentación, pues conviven grupos humanos con diferencias relevantes en
materia de estructura sociodemográfica, estatus socioeconómico, estilos de vida,
pautas de consumo, sistemas de valores, actitudes, percepciones y preferencias.
Ofrecer ese espacio de convivencia e igualdad es una tarea muy difícil; la
realidad actual ha superado a los responsables encargados de gestionarla. Los
administradores (políticos) han asumido que los espacios públicos ya no son
políticamente rentables y actúan en consecuencia, con miedo.
Este miedo a perder el control, a meterse en el barro y mancharse, hace que las
iniciativas tiendan a restringir las posibilidades de los espacios y a catalogarlos
de manera que su uso esté definido y acotado, frente a la infinidad de situaciones
que se pueden producir en un contexto con tantos elementos distintos (…)
prefieren simplificar y podar, reducir la complejidad en lugar de estudiarla y
potenciarla, legislando desde la restricción.
Juan López-Aranguren Blázquez
12
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Las sociedades occidentales están pasando de producir comunidades a producir
colectividades, donde la escasez de solidaridad entre sus miembros obliga a una
mayor necesidad de organización colectiva.
Manuel Delgado nos recuerda que lo que une a las personas y las convierte en
poderosamente solidarias no es que piensen lo mismo, sino que experimentan y se
transmiten lo mismo. (…) La comunidad se funda en la comunión; la colectividad,
en cambio, se organiza a partir de la comunicación. En apariencia, la comunidad y
la colectividad implican una parecida reducción a la unidad. La diferencia, con todo,
es importante y consiste en que si la comunidad exige coherencia, lo que necesita y
produce toda colectividad es cohesión.
Reproducir las condiciones para que volvamos a tener comunidades urbanas en
lugar de colectividades en muy difícil.
Probablemente, lo más sensato es trabajar para facilitar ese proceso de
comunicación que según Delgado produce y alimenta una colectividad: devolver a
los espacios públicos esa función de experimentar colectivamente y transmitir
de manera transparente información local.
Para perseguir este objetivo sería interesante apostar por un uso innovador de las
nuevas tecnologías que permitan amplificar las oportunidades de comunicación y
por tanto ampliar los “límites” y la función de estos espacios.
Según Juan Freire la crisis de los espacios públicos (físicos) urbanos se debe
también a la falta de un diseño (abierto) que vuelva a ofrecer a los ciudadanos
un verdadero interés para que lo usen. En búsqueda de nuevas soluciones habla
de “espacios híbridos” para hacer referencia a las oportunidades ofrecidas por la
hibridación de lo físico con lo digital en los espacios públicos.
Sin embargo hoy podemos dar por asumida la existencia de una piel digital que
caracteriza los espacios públicos y nos podemos dedicar a definir cualidades y
características; y empezar a hablar de “espacios sensibles” haciendo referencia
al carácter “vivo” de estos espacios; a su capacidad de promover una relación
bidireccional con sus usuarios, de catalizar redes sociales hiper-locales y visualizar de
manera transparente la información relacionada con el entorno.
13
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
La integración de tecnologías digitales en el espacio físico (para crear “espacios
sensibles”) puede ser un medio para desarrollar nuevas dinámicas de comunicación y
relación entre vecinos, capaces de mejorar la cohesión de las colectividades locales.
Para comprobarlo será necesario investigar sobre posibles sinergias, influencias y
dependencias entre cuatro conceptos: el procomún, el espacios público, espacios
comunes y nuevas tecnologías.
Internet parece ofrecer un “lugar” para las relaciones sociales alternativo a los
lugares “tradicionales”. Este hecho se puede entender como un problema causante
de incrementar el sucesivo vaciamiento del espacio público; o por el contrario,
se puede considerar como una extraordinaria oportunidad para fortalecer las
relaciones sociales locales: Internet es hoy en día el “lugar” donde con más éxito
se están experimentando modelos de gestión colectivos.
El paradigma del procomún (commons) reconoce que la creación de valor no es
una transacción económica esporádica ­­como mantiene la teoría del mercado­­sino
un proceso continuo de vida social y cultura política. En lugar de constreñirnos
con la lógica del derecho de propiedad, de los contratos y de las impersonales
transacciones de mercado, el procomún inaugura un debate más amplio, más
vibrante y más humanista. Se pueden renovar las conexiones entre nuestras vidas
sociales y los valores democráticos, por un lado, y por otro entre el rendimiento
económico y la innovación. Ganan una nueva legitimidad teórica temas que de
otra forma se habrían dejado de lado, como las virtudes de la transparencia, el
acceso universal, la diversidad de los participantes, o una cierta equidad social. Es
indudable que el procomún juega un papel vital en la producción económica
y social de nuestros días. Cuándo se aceptará plenamente ese papel, o cómo
afectará a nuestras futuras actuaciones, es algo que debemos dilucidar.
Bollier D.
El concepto de espacio común hace referencia a la idea de espacios que no están
sujetos a ningún orden pre-establecido, son espacios que se crean por la necesidad
o una acción del momento en el que actúan dos o más personas. Como nos recuerda
Eduardo Serrano, estos espacios se crean casi siempre en las fronteras, en ese
espacio donde dos mundos se encuentran, se tocan o colisionan.
El espacio público puede volver a desempeñar una importante función dentro
del sistema económico y social contemporáneo al caracterizarse como espacio
14
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
de acceso universal y desarrollo del procomún. Este protagonismo se podría
conseguir utilizando las redes y medios sociales como catalizadores de las
relaciones entre vecinos, y las nuevas tecnologías como equipamiento básico para el
intercambio y la visualización de información local.
Diseñar los espacios públicos como lugares donde garantizar el libre intercambio de
información y promover la transparencia de la gestión del propio entorno volverá
a dar a estos espacios un papel fundamental para la sociedad; volviendo a tener la
vitalidad que actualmente parece haber perdido.
15
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Entrevista a Domenico Di Siena
sobre Ciudadanía y Participación
http://www.laciudadviva.org/blogs
2 de enero de 2014
Hola Doménico. ¿Cuál es tu concepto de ciudadanía? ¿Hay que ampliarlo en la
nuestra era digital?
Cuando hablamos de ciudadanía es muy difícil encontrar una definición que nos
ponga todos de acuerdo. A menudo nos referimos a un conjunto de personas que
pertenecen a una sociedad determinada, organizada en virtud de atributos legales
y políticos. En esta definición se evidencia la necesidad de participar para que el
ciudadano forme parte; sin embargo en las sociedades occidentales hemos asistido
a un progresivo alejamiento del ciudadano de ese espacio “político”.
Sin duda parte de responsabilidad la tiene el modelo capitalista/consumista que
ha desligado los procesos productivos/económicos de las comunidades locales
y sus territorios; por otro lado las infraestructuras de gobernanza de inspiración
democrática, han acabado por transformar la idea de ciudadanía un hecho
instrumental y “automático”, una especie de herencia o legado.
Por esta razón propongo una definición que pueda reflejar con más fuerza el
momento histórico que estamos viviendo y las nuevas formas de organización social
y política que están por venir.
Para mi la ciudadanía es una multitud conectada que habita un territorio glocal y en
red.
Para ser más claro necesito explicar qué entiendo por multitud conectada, en que
sentido utilizo el verbo “habitar” y a que me refiero cuando hablo de territorio glocal
y en red.
Para Spinoza, la multitud representa una pluralidad que persiste como tal en la
escena pública, en la acción colectiva, en la atención de los asuntos comunes, sin
converger en un uno, sin evaporarse en un movimiento centrípeto. Para mi una
multitud conectada es una pluralidad que se reconoce a sí misma y es capaz de autolegitimarse para actuar según procesos de inteligencia colectiva que transforman y
mejoran el territorio que habita.
El territorio no es un recurso sino un ecosistema de elementos y agentes en
continua evolución, donde la tecnología juega un papel esencial promoviendo la
interacción y amplificando el movimiento de las personas y de la información entre
diferentes territorios. Por territorios en red me refiero a las intensas influencias
y relaciones que tienen los elementos de diferentes territorios entre ellos,
16
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
exactamente como ocurre en una estructura en red. Por otro lado cada microterritorio está hoy conectado con una dimensión más global, sus propias dinámicas
como sus mismos habitantes se mueven y se relacionan constantemente con todo
lo que les rodea de forma más próxima pero también con territorios mucho más
alejados; esto nos lleva a hablar de territorios glocal, donde la escala local (o micro)
dialoga continuamente con la escala macro (o global) y viceversa. (En los talleres
Tweets & Walks con Asier Gallastegui y Zaramari trabajamos sobre ello)
Por último con “habitar un territorio” no me refiero a la acción de “estar” en él, sino
a la capacidad de generar actividades, procesos y relaciones que reiteran, refuerzan
o transforman un territorio, más allá del simple uso o presencia.
Para profundizar sobre este tema sugiero leer un pequeño libro del que soy coautor
junto con Igor Calzada (@icalzada) y Adolfo Chautón (@adolfochauton). El libro se
titula “Macro. Meso. Micro. Marco Sistémico de Territorio desde la Innovación Social”
disponible para libre descarga en la web http://macromesomicro.com
¿Qué es para ti la participación? ¿Cómo tendrían que ejercerla los ciudadanos?
Igual que con el concepto de ciudadanía, no puedo pensar en el concepto de
participación sin contextualizar y al mismo tiempo mirar al futuro. Tradicionalmente
la hemos asociado con aquellos procesos que permiten una implicación directa de
los ciudadanos en las tomas de decisiones; una manera de ir más allá de los procesos
de representatividad y delega.
Aún siendo consciente de que en muy pocos casos esto se haya conseguido, creo
que en el momento histórico que estamos viviendo, necesitamos movernos hacia
una dirección mucho más “atrevida”.
Hoy la participación no debería centrarse en la gestión, sino en la experimentación
de nuevos escenarios de construcción de lo común. No se trata ya de implicar
los ciudadanos en la gestión de lo público, sino de generar el espacio de libertad
necesario para que se produzcan nuevos modelos de ciudadanía.
Necesitamos imaginar un nuevo modelo de gobernanza y con ello nuevas
infraestructuras públicas y comunes. Justo en este tema estamos trabajando
desde la plataforma 15muebles formada por @basurama @zuloark @acorsin @
adolfoestalella y yo.
17
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Las infraestructuras de inspiración democrática resultan hoy incapaces de
acompañar y aceptar los procesos de las nuevas multitudes conectadas y situadas
que se auto-organizan para generar nuevos espacios de colaboración y oportunidad.
Es por ello que ejercer la participación hoy en día, supone necesariamente mover
constantemente la línea de lo imaginable, sin por ello perder de vista el sentido
común.
Como dice mi amiga Maria Laura Del Tento, la realidad antes hay que imaginarla.
Dicho de otra forma creo que la ciudadanía puede entender la participación no
solamente como la necesaria implicación en las decisiones que afectan a su propio
hábitat, sino como un procesos de pensamiento y acción colectiva, capaz de generar
estructuras con valor para todos (procomún) y buenas prácticas amplificables por la
administración pública.
En este sentido está claro que no podemos pensar en recetas sino cada territorio
necesita descubrir su camino. Nunca como hoy, el lugar sí importa, como bien dice
Igor Calzada.
¿Qué instrumentos de participación deberían facilitar/utilizar las
administraciones públicas?
Antes de todo veo necesario un cambio de actitud. Los administradores (las
personas) deberían asumir con toda la honestidad del mundo que la administración
pública se encuentra alejada de la ciudadanía y no encuentra en sus propias
dinámicas la capacidad de reducir esa distancia. Por raro que pueda parecer, yo veo
claro que estamos en una nueva transición. Los procesos de representatividad ya no
funcionan como antes y necesitamos experimentar e imaginar todos juntos nuevos
modelos.
Muchos ciudadanos ya están empezando a moverse y responsabilizarse por el
entorno que habitan. Se trata de una ciudadanía que ya no se limita a elegir sino que
construye su realidad. Su forma de actuar se aleja de las lógicas partidistas, y por
ello no suele encontrar apoyo ni político ni institucional.
Desafortunadamente, este tipo de auto-organización suele ser visto por las
administraciones públicas como una facción sin representación oficial en las
instituciones, y por ello sin interés o incluso ilegítima.
18
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Desde mi punto de vista el primer paso es observar y entender mejor estos
fenómenos para descubrir de qué manera las administraciones locales pueden
interactuar mejor con la ciudadanía y desarrollar soluciones de mayor sentido
común. Un ejemplo es lo que ocurre en Gernika con el edificio Astra, un centro
cultural autogestionado que nace del diálogo entre ciudadanía y ayuntamiento:
los ciudadanos gestionan el centro de forma independiente, mientras que el
ayuntamiento se hace cargo de los gastos de mantenimiento.
Las mejores formas de interacción entre ciudadanos y entidades públicas solo se
pueden descubrir con ensayos reales en base a propuestas que surjan desde la
propia ciudadanía. Este tipo de innovación muy difícilmente puede nacer desde la
propia administración, así que lo mejor es dejar hacer a los ciudadanos, sin por ello
dejarles solos.
Los ciudadanos tienen hoy una enorme capacidad para imaginar y construir de forma
colaborativa e inclusiva nuevas infraestructuras urbanas. La ciudadanía ya están
moviendo la línea de lo imaginable, ahora los políticos, los administradores locales, y
todas las instituciones perteneciente a un ecosistema heredado y en declive, pueden
oponerse con todas sus fuerza o al revés dar campo libre a esa experimentación.
En el Campo de Cebada en Madrid, parece que nos encontramos en la segunda
opción: el ayuntamiento ha permitido a un grupo de ciudadanos (es decir una
multitud conectada) la gestión de un espacio sin uso en el pleno centro de la ciudad.
Este espacio está siendo un verdadero laboratorio donde descubrir oportunidades,
buenas y malas prácticas para un nuevo modelo de participación. El Campo de
Cebada es un espacio público en continua transformación donde un grupo motor
genera la estructura necesaria para que el proyecto progrese de forma abierta.
Los administradores, sean de la ciudad que sean deberían poder conocer lo que
ocurre en este caso tan excepcional para luego poder dialogar con los promotores
de proyectos parecidos, y así tener un mínimo de conocimiento para entender hacia
donde apuntar y que prácticas han funcionado mejor o peor.
¿Cómo pueden las nuevas tecnologías influir en estos modos de participación?
Las nuevas tecnologías ya están teniendo un papel muy importante aumentando
la eficacia de la comunicación indispensable para procesos adhocráticos y de
19
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
inteligencia colectivas. Nos permiten distribuir de forma independiente, rápida,
transparente y horizontal grandes cantidades de información.
El mismo concepto de multitud conectada se refiere justamente a la capacidad
que tenemos de intercambiar información de forma horizontal, algo que es
enormemente más fácil gracias a Internet.
Nos encontramos justo al principio de un importante proceso de digitalización
del conocimiento tácito o de lo que es lo mismo, del paisaje cultural que nos
rodea. Por ello necesitamos experimentar y acabar de entender el potencial de las
herramientas que operan en esa dimensión digital.
Las redes sociales han generado sin duda una explosión de nuestro interés por
nuestra propia imagen, pero hablando de nosotros mismos también hemos
empezado a prestar menos atención al flujo único de información, el de los medios
de comunicación de masa, que nos arropa todos los dias a todos por igual.
Estamos viviendo solo el inicio, la primera etapa, de un proceso que puede ir muy
lejos y cambiar muchas cosas. Ahora que casi todos estamos en algunas red social,
nos empezamos a dar cuenta de lo que es realmente la identidad digital y de lo
importante que es, de allí empezamos a notar los primeros pasos que nos llevan a
usarla para desarrollarnos como ciudadanos. Se trata de un proceso relativamente
rápido, si pensamos que las redes sociales llevan con nosotros apenas unos 10 años.
Una caso muy emblemático es el de Social Street iniciado en Italia para un vecino
de la “ Via Fondazza” en Bolonia, que empezó a usar facebook para conectar con
todos los vecinos de su calle generando un ecosistema de comunicación local que ha
permitido todo tipo de intercambios y proyectos colaborativos entre vecinos que no
se conocían previamente.
Asistimos a una intensificación de la interacción entre la dimensión digital y la
dimensión física. Cada vez más usamos la comunicación digital para conectar y hacer
algo útil o interesante con la gente que nos rodea.
Volviendo a los proyectos de innovación urbana, o simplemente a las necesidades
de los proceso de participación, las nuevas tecnologías nos ofrecen la oportunidad
de comunicar en tiempo real lo que ocurre durante cualquier tipo de proceso. Es un
elemento fundamental para aportar transparencia y para que cualquier persona que
no pueda participar presencialmente pueda hacerlo digitalmente y de forma pública.
20
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Estamos solo al principio de un grande cambio en toda nuestra forma de
comunicarnos y relacionarnos con nuestros vecinos y la administración pública
igual que nos ha ofrecido infraestructuras físicas debería empezar a ofrecer
infraestructuras digitales para la ciudadanía.
Entiendo que los próximos pasos esenciales serán aquellos que pondrán en
definitiva conexión el triángulo entre las universidades, las administraciones locales
y los ciudadanos. Necesitamos mayor transparencia, mayor comunicación y mayor
interacción dentro de este triángulo, y las nuevas tecnologías nos pueden ayudar
muchísimo para conseguirlo.
Necesitamos saber qué es lo que están estudiando en las universidad de la
misma manera que necesitamos absoluta transparencia y simplicidad de acceso
a toda la información relacionada con la administración pública. Los estudios, las
investigaciones así como todas los procesos de gobernanza necesita una interacción
directa con la ciudadanía. Y como no, también necesitamos que las universidades y
los ayuntamientos conozcan más de cerca las actividades de las nuevas multitudes
conectadas, que estas puedan ser estudiadas, observadas y criticadas, igual que
cualquier decisión política, porque esta es la única manera de acercarnos a esa
nueva realidad que estamos imaginando, y que nos merecemos.
Hoy esa parte intangible de la ciudad, cuenta con un nuevo aliado que es la
dimensión digital; un nuevo espacio público donde todos pueden almacenar
información para que quede de libre acceso. De esta forma la información sobre
los habitantes de un barrio, sus calles, su historia, sus comercios no se queda
“estancada” y empieza a ser accesible a muchas más gente.
¿Por qué crees que no funciona la participación y comunicación directa de
cualquier ciudadano/a con la administración pública?
El problema está en entender a la ciudadanía como un conjunto de personas que se
relaciona con la administración pública individualmente u organizada por grupos de
interés. En este sentido la administración se mueve en función de un marco legal
muy poco flexible y el peso representativo que puede tener esa persona o grupo
de interés. El resultado es un fallo en la participación, que acaba dependiendo de
21
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
delicados equilibrios de consenso electoral. Algo que puede tuviera sentido hace
unos años, pero totalmente inadecuado en la situación actual.
Para explicarme mejor necesito introducir un concepto que ha sido revelador para
mi y sobre el que he empezado a reflexionar gracias a una muy interesante sesión de
Think Commons con Mayo Fuster: la multi-pertenencia.
El sistema democrático está organizado entorno a la idea de pertenencia exclusiva
con lo cual nos hemos dado unas leyes y unas infraestructuras que entienden los
ciudadanos organizados en grandes grupos homogéneos que necesitan dialogar y
organizarse para convivir. El resultado es una sociedad que se organiza entorno a
grandes paquetes sean ellos profesionales, económicos, sociales o políticos.
Desde hace unos pocos años experimentamos con procesos y tecnologías que
nos ayudan a eliminar intermediarios y nos permiten organizarnos según una
lógica diferente, donde cada ciudadano pertenece a grupos diferentes con ideas
diferentes según que tema.
La multitud conectada, que no se organiza en función de un grupo de interés
orgánico, sino en función de su voluntad de transformar de forma directa algo del
propio hábitat, se estructura de hecho de forma adhocrática, es decir no se basa en
la interacción entre grupos de interés (o políticos) existentes, sino que se estructura
sobre la marcha construyendo sus protocolos de forma horizontal y completamente
independiente de cualquier otro proceso. En este sentido experimentamos
multipertenencia justamente porque cualquier persona se puede encontrar
colaborando con personas que, en otros contextos y sobre otros temas opinan de
forma completamente diferente.
Puesto que la multitud conectada no se estructura según grupos pre-existentes se
aleja del peso e influencia que podrían tener las herencias de otros procesos. Un
grupo homogéneo organizado alrededor de una estructura estable acaba siendo
mucho más condicionado por su propia historia y sus propios equilibrios internos.
Ahora bien si la administración sigue viendo a esta multitud desde la perspectiva de
la representatividad seguiremos teniendo diálogos de sordos. Obviamente todavía
no sabemos cómo organizarnos según esta nueva lógica mucho más distribuida,
pero está claro que el sistema democrático representativo ya no es el punto de
llegada sino el punto de partida.
22
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Los administradores necesitan relacionarse con la ciudadanía con toda legitimidad
otorgada por las infraestructura democráticas pero abiertos a nuevos modelos
mucho más cercanos a las lógicas adhocráticas que suele adoptar la multitud
conectada.
Referencias
Open Source Urban Planning > http://www.ciudadesaescalahumana.org/2009/03/open-sourceurban-planning.html
Datos Abiertos (Open Data) > http://es.wikipedia.org/wiki/Datos_abiertos
Videos
Urbanismo Open Source > Urbanismo Open Source- Personas%2C Transparencia y Accountability.
mp4
La Ciudad Open Source > La Ciudad Open Source %7C Domenico Di Siena.mp4
23
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
2.
Urbanismo Táctico
24
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Urban Ambient Awareness
http://www.laciudadviva.org/blogs
9 de Diciembre de 2010
España y en general en los sistemas políticos occidentales la administración pública
se basa en el principio de la representatividad: los ciudadanos elegimos a nuestros
representantes para que asuman cargos políticos y administrativos.
Los elegidos administran. Nosotros juzgamos como lo hacen y en los siguientes
comicios puede que votemos a otros.
¿es esto realmente interesante?
Probablemente ya es un sistema que debería pertenecer al pasado. Estamos
viviendo cambios que nos deberían llevar a modelos totalmente diferentes, mucho
más avanzados.
Los cambios que están afectando al mundo editorial y de la comunicación nos
pueden conducir hacia un escenario mucho más interesante.
Veamos.
En el sistema democrático representativo, la prensa y los medios de comunicación
deberían “controlar” el trabajo de los elegidos, informar a la ciudadanía sobre sus
decisiones y su política de gestión. Su independencia es imprescindible para que
puedan operar en total libertad, sin presiones ni obligaciones.
¿Existe hoy esta independencia?
Yo me atrevería a decir que ya no la hay.
Las razones son muchas. La más significativa es la concentración en unas pocas
manos del control de las empresas más importantes de un país. Esta situación es
posible en el actual sistema económico, que permite y favorece los monopolios.
Hoy la mayoría de los medios dependen de la publicidad; en algunos casos como en
Italia dependen de las ayudas económicas del estado. La gestión de la publicidad
ha cambiado muchísimo en los últimos años, en el pasado los medios contaban con
una cartera de clientes muy extensa que hoy se está viendo reducida drásticamente.
Cada medio está controlado por unos pocos grupos económicos, que sin ningún
rémora influencian y censuran sus contenidos.
25
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Los medios son hoy grandes agencias de comunicación, su papel social, fundamental
para la democracia representativa, ha desaparecido completamente. En Italia (no
conozco exactamente la situación española), existen periódicos y televisiones
muy poco rentables que siguen funcionando gracias al dinero de lobbies que los
financian con el único objetivo de presionar (¿manipular?) la opinión pública sobre
ciertos temas o ideologías.
¿Dónde está el ciudadano?
¿Qué es lo que podemos hacer frente a esta situación?
Probablemente lo primero es volver a tener el control sobre el sistema de
comunicación, algo que a nivel local está totalmente a nuestro alcance.
La oportunidad nos viene de lo que Francesco Cingolani llama “urban ambient
awareness” que podríamos traducir como “conciencia/conocimiento de lo que
nos rodea”; algo que se genera gracias a las micro-informaciones compartida sin
intermediarios (twitter, facebook, blogs, etc..) por la gente de nuestro entorno más
próximo, sea social o físico.
¿Quién conoce mejor lo que acaba de pasar a la vuelta de la esquina?
Todos nos estamos volviendo productores de información local, sea directamente
sea indirectamente; empezamos a acostumbrarnos a tener en cuenta más fuentes
de información muchas de las cuales no son profesionales sino que proceden de
otros ciudadanos.
La blogosfera local y en general toda la información que cotidianamente volcamos
en la red genera un nuevo paradigma de información basado en un modelo
distribuido.
Existe en Madrid un interesante proyecto que investiga estas dinámicas. Se trata de
madridwiki.com, un agregador de noticias sobre Madrid. Esta plataforma funciona
como un catalizador de atención que pretende dar mayor visibilidad a todo lo que
los mismos madrileños cuentan sobre su ciudad. Su objetivo es resaltar el valor de
26
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
la información local producida por los propios ciudadanos y redistribuir la atención
conseguida hacia los blogs fuente: no se trata de un contenedor sino más bien de un
flujo que ofrece accesos directos a información ciudadana actualizada.
Este tipo de plataformas impulsan un nuevo modelo de información que con el
tiempo puede reducir la influencia de los medios de comunicación de masa. Los
administradores locales se verán obligados a relacionarse con este nuevo tipo de
comunicación, mucho más horizontal y distribuida: una oportunidad para generar un
intento de “control social” que mejore la transparencia.
Transparencia. Un concepto que justo ahora es de tremenda actualidad, gracias al
caso Wikileaks.
Durante años hemos asumido que la transparencia no solo es algo difícil de
conseguir, sino que es algo innecesario.
Como comenta Manuel Castells en una reciente entrevista: la capacidad
que tenemos para crear una democracia informada interactiva no la estamos
aprovechando porque la clase política todavía no se ha convencido de que se ha
acabado el sistema en el que estaban y de que si ellos mismos no lo reforman y lo
reorganizan, se lo reformaran o se lo destruirán sin reforma.
Independientemente del apoyo y de la visibilidad que puedan conseguir por los
medios tradicionales, los ciudadanos ya disponemos de las herramientas para
organizarnos y formar grupos de presión social.
Un ejemplo es el proyecto Open Parlamento, una herramienta Web que permite
monitorizar de forma distribuida el trabajo de los diputados del parlamento italiano.
La pagina Web ofrece mucha información sobre los proyectos de ley y en general
sobre toda la actividad del Parlamento Italiano. Lo más interesante es su sistema
de seguimiento distribuido que nos permite controlar la actividad política de
cada diputado. Cada ciudadano puede “adoptar” un diputado, publicar todas sus
declaraciones públicas y compararlas con su actividad parlamentaria.
Imaginemos algo parecido aplicado a un nivel mucho más local. Este mismo sistema
de seguimiento parlamentario aplicado a un gobierno local, de ciudad, generaría
27
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
una comunidad en torno a él. Seguramente se le asociarían también otros proyectos
cercanos geográfica y socialmente. El resultado seria un entorno caracterizado
por una mayor capacidad por los ciudadanos de organizarse y ejercer presión.
Estaríamos hablando de un innovador proceso de transformación de la estructura
administrativa hacia una democracia más participativa.
Este mismo modelo de comunicación horizontal no solamente nos es útil para
“controlar” y pedir cuentas a los administradores elegidos, sino que nos permite a
nosotros ciudadanos auto-organizarnos para ser elegidos.
Un ejemplo es el movimiento “5 stelle” promovido por el humorista italiano Beppe
Grillo. No se trata de un partido si no de una estructura descentralizada: cualquiera
puede crear un nuevo nudo del movimiento con solo comprometerse a respetar un
documento de programa basado en cinco puntos. Este sistema permite a cualquier
ciudadano comprometido con la propia ciudad presentarse a las elecciones y en
muchos casos ser elegido.
Su compromiso con la ciudadanía y el movimiento que le apoya le obliga a rendir
cuentas constantemente sobre su trabajo en la administración pública. Los métodos
que utilizan son muy sencillos, cuentas en redes sociales como twitter y facebook,
blog personal y una Web-cam en la sala de junta para retransmitir en directo todos
los plenos.
Este modelo empieza a poner en crisis el modelo de democracia representativa y
propone las bases para llegar a una democracia participativa. La clave está en que
el diálogo con sus votantes no es cíclico, es decir que no se concentra sólo en el
momento en el que se aproximan las votaciones, sino que se construye durante todo
el mandato.
Me pregunto si el actual sistema político basado en partidos tendría sentido una vez
asentado y generalizado este nuevo modelo.
Referencias
Brave New World of Digital Intimacy – Clive Thompson
Urban Ambient Awareness – Francesco Cingolani
Ambient intimacy – Enrique Dans
28
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Trabajo en Red y Cultura Digital
urbanohumano.org
20 de junio de 2011
Desde principio de año trabajo como consultor para el programa ConectaDEL del
Banco Interamericano de Desarrollo. Mi tarea es acompañar el programa coordinado
por Cristian Figueroa (@crisfigueroall) asesorando sobre el uso de nuevas
tecnología y su aplicación en procesos de Desarrollo Económico Local (DEL). Una de
mis tareas es preparar diez cápsula teóricas para presentar herramientas digitales y
dinámicas innovadoras inspiradas en la cultura digital.
Las cápsulas se publicarán en el Aula Blog – Tecnologías Socialed para el Desarrollo
Económico Local: http://www.conectadel.org/recursos-2/otros-materiales/.
A continuación público la Cápsula 1×10:
Redes colaborativas y cultura digital 2.0
Cultura de red
referentes: Paco González (@pacogonzalez), Ethel Baraona (@ethel_baraona)
De la adopción de los conceptos de cultura de red y los valores que construyen,
se producen nuevos enfoques críticos y prácticas que superan los paradigmas
establecidos. Es en la cultura por su condición, en donde se encuentran más
ejemplos y referencias de estas prácticas frente a la arquitectura que los medios de
masa han difundido en los últimos diez años.
Comunicación, cultura libre y sociedad red
fuente: http://www.cccb.org/lab/es/general/comunicacio-cultura-lliure-i-societatxarxa/ autores: Felipe G. Gil (@abrelatas), Zemos98 (@zemos98)
De átomos a bits. La metáfora descrita por Negroponte en Being digital sigue
vigente. Lo digital ha transformado y sigue transformando nociones que afectan
transversalmente a cuestiones relacionadas con el pensamiento, los sentimientos,
el trabajo, etc. Cuando se popularizó el VHS, pudimos ver una película repetidas
veces. Ahora que se ha popularizado Internet, la gente no sólo ve las películas, las
descarga, las remezcla y vuelve a incluirlas en el gran flujo multimediático.
Convergencia cultural. Un niño llamado Dino Ignacio creó y subió a Internet
en el año 2001 una serie de montajes visuales titulados “Blas es malo“, donde
aparece el personaje de Barrio Sésamo con Bin Laden, con el Ku-Kux-Klan, etc. Las
imágenes fueron usadas por un editor oriental tras el 11-S en un collage pro-Bin
29
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Laden. Este editor desconocía el personaje de Blas. Dicho collage fue impreso y
usado en manifestaciones masivas. Hasta la CNN y hasta los propietarios de Barrio
Sésamo llegó aquella infernal imagen, sin que pudieran ni siquiera imaginar el
inocente origen de las mismas. Esta curiosa anécdota que cuenta Henry Jenkins en
Convergence Culture, define su tésis de que los viejos medios no van a desaparecer,
todo converge en un flujo caótico de medios que se van a ir transformando.
Inteligencia colectiva. Para Pierre Levy, “la inteligencia colectiva se refiere a esta
capacidad de las comunidades virtuales de estimular la pericia combinada de sus
miembros”. Y tal y como define Peter Walsh en un certero texto donde desgrana
el paradigma del experto: “nuestros supuestos tradicionales sobre la pericia y
el conocimiento se están derrumbando, o al menos transformando, en virtud de
procesos más abiertos de comunicación en el ciberespacio. el paradigma del experto
requiere un cuerpo definido de conocimientos que puede dominar un individuo.
las clases de cuestiones que prosperan en una inteligencia colectiva, sin embargo,
son abiertas y profundamente interdisciplinares; se deslizan rebasando límites y
hacen uso de los conocimientos combinados de una comunidad más diversa” (…) el
paradigma del experto crea un exterior y un interior. unos saben cosas y otros no.
una inteligencia colectiva, por otra parte, supone que cada persona puede contribuir
en algo, incluso si sólo se recurre a ella ad hoc.”. Todos somos productores al
mismo tiempo que consumidores, todos podemos acudir al Do It Yourself (o el Do It
Togheter), todos somos semiprofesionales con ayuda de otros en alguna materia…
la clave es la inteligencia colectiva.
Teoría de la larga cola. Este concepto de Chris Anderson demuestra que en
Internet, factores como la reducción en el coste de almacenamiento permiten
que no sea necesario focalizar los esfuerzos en unos pocos productos para que el
modelo de negocio sea rentable. Existen por tanto dos mercados, uno centrado
en el alto rendimiento de pocos productos (donde encajarían los mass media) y
otro basado en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos
productos, que puede igualar o superar al primero. La relevancia, en términos
de comunicación, ya no se encuentra en unos pocos, en los mensajes y las
comunicaciones impersonales, sino que se encuentra en la suma de conversaciones
producidas en entornos en los que se encuentran los usuarios.
Procomún. El nuevo juego social de la comunicación y la cultura para redefinir
30
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
el concepto de dominio público. Ese espacio de pertenencia compartida y
socializada es el procomún. Un lugar del que recogemos ideas y al que debemos
devolverlas de un modo u otro. La obsesión proteccionista de las entidades de
gestión, de las industrias culturales obsoletas y de los lobbys internacionales de
propiedad intelectual, están impidiendo realizar un cambio que va a producirse
de todas formas: reconocer que es posible aunar un modelo cultural que proteja
la remuneración de autores al mismo tiempo que no se criminaliza prácticas
ciudadanas como la remezcla, la apropiación, etc.
Actitud, más que tecnología. El mayor cambio que se está produciendo no
es tecnológico, es de actitud. Lo 2.0 no viene dado por instalar un software
tecnológico, sino un software mental. La tecnología puede ayudarnos a comprender
y elaborar procesos más abiertos de comunicación. Pero a veces las soluciones las
tenemos delante de las narices y son tan sencillas como sentarse y hablar. Hay que
aprovechar este contexto para revisar nuestros preceptos sobre la comunicación y
que la tecnología sea un aliado de nuestros intereses. No todas las organizaciones
necesitan lo mismo.
En beta. En beta fue una expresión que se popularizó para definir las versiones
no definitivas de muchos social media online cuando comenzaron a proliferar. Era
una forma de compartir el proceso creativo, enfrentarlo a la inteligencia colectiva
y aprovechar esa sinergia para alcanzar la tan deseada versión “alfa”. Sucedió que
muchos comenzaron a comprender que nunca se alcanzaría dicha versión. Que
si la vida es como un borrador constante en el que tenemos que ensayar y errar
continuamente, ¿por qué iba a ser diferente en un medio nuevo y cambiante? Casi
nadie tiene fórmulas magníficas en cuestiones digitales porque todos estamos
jugando a llegar a ser profesionales en beta. Porque todos deberíamos reconocer
que el gran reto no es no alcanzar la versión definitiva de nuestra idea, obra, servicio
o similar; nuestro gran reto es aprender a convivir con una identidad cuestionada,
remezclada, múltiple y en beta.
Transparencia. Este contexto está comenzando a dar mucha más importancia a
los procesos y relativizando los resultados. La honestidad se convierte en un valor
clave e implica un mayor conocimiento de lo que sé es, el lugar que se ocupa en
la red de agentes que operan a nuestro alrededor, etc. Pero también comporta
grandes contradicciones, como por ejemplo responder a preguntas tales como
31
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
¿qué se comparte en un proceso de producción? ¿en qué afecta este concepto de
transparencia con respecto a la comunicación interna de un equipo de trabajo?
¿cómo exponer públicamente un error?
Comunidad. En la red, no se trata de de “estar por estar”, se trata de “ser”.
Formamos parte de comunidades de intereses compartidos y todo cuidado a dicha
comunidad repercutirá positivamente en nosotros. Hay que esforzarse por integrar
y hacer partícipes a nuestros usuarios más fieles, porque ellos suelen ser los que nos
ayudan a mejorar, los que están atentos a los errores, a los cambios, a las omisiones.
Y porque sin ellos, no seríamos nada. Comunicación es contenido. En las redes
sociales online todo el mundo se vende. Pero también todo el mundo intercambia
conocimientos. Hay que encontrar el equilibrio para ser capaces de cumplir nuestros
objetivos de comunicación al mismo tiempo que enriquecemos el procomún con
nuestros conocimientos. Del mismo modo que debemos entender (y enlazando con
el punto anterior) que si comunicamos alguna actividad que nos resulte interesante
por sus contenidos de alguno de nuestros agentes afines pertenecientes a nuestra
comunidad, estaremos fortaleciendo nuestras relaciones y la capacidad de difusión
de ambas partes.
Producomunicación. Los procesos de producción deben estar íntimamente ligados
a los procesos de comunicación. De esta manera habrá una mayor coherencia en la
proyección lo que somos con respecto a lo que hacemos. Comunicar y compartir los
procesos de producción puede fortalecer mucho un proyecto. No se trata de que
todo el mundo comunique todo lo que hace y de que todo el mundo esté obligado a
leerlo. Como hemos dicho anteriormente, la clave pasa por encontrar un equilibrio.
Educación expandida. Desde dos puntos de vista debemos considerar que
comunicación y educación son procesos indisolubles en cualquiera de nuestras
facetas profesionales: internamente, porque en un contexto con tantas
incertidumbres y cambios como este, debemos apoyarnos en los otros para mejorar
y aprender en el uso de herramientas tecnológicas, para ser autocríticos, para
encontrar soluciones coherentes…nada mejor que esa comunidad que formamos
con quiénes trabajamos y los procesos de aprendizaje mutuo que siempre se
han dado de forma informal pero que hay ahora hay que darles más importancia;
externamente, debemos considerar que nuestra comunicación no sólo es contenido:
también puede ser educación. Los proyectos, como las personas, son organismos
32
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
vivos. Organismos que aprenden, que se equivocan, que mejoran…que educan y
son educados, en cualquier momento y en cualquier lugar. (ampliar sobre educación
expandida).Nosotros, el medio. Como ya dijera Dan Gillmor en su célebre “We,
the media” (versión española), no debemos dejar que sean otros los que cuenten
nuestra propia historia. Si algo ha posibilitado este cambio de paradigma es que nos
convirtamos en nuestro propio medio de comunicación. Que escojamos qué contar,
de qué manera, etc.
Urbanismo Emergente
referentes: Paco González (@pacogonzalez), Ethel Baraona (@ethel_baraona)
Henri Lefebvre
Si consideramos la ciudad como un espacio de producción social tal y como apuntaba
Henri Lefebvre, el papel del ciudadano como mero consumidor pasivo de la ciudad
entra en crisis.
Los habitantes y ciudadanos siempre han sido productores del espacio. Tan sólo hay
que mirar a la proporción entre ciudad formal e informal que existe en el mundo. Sin
embargo, históricamente ese papel de producción siempre ha sido marginado por el
discurso de las disciplinas que actúan en la ciudad bajo el poder dominante.
El urbanismo emergente trata de cartografiar el papel de los ciudadanos y habitantes
como productores de ciudad bottom-up frente a la visión top-down de la planificación
urbanística tradicional.
El urbanismo emergente se contrapone, o al menos complementa, a la planificación
urbanística convencional. Lo emergente surge en gran medida de modo autoorganizado como consecuencia de la interacción y colaboración de grupos humanos
amplios y diversos, como los que habitan las ciudades. En este sentido, la participación
ciudadana surge como motor del proceso, pero entendida no solo como debate y
deliberación, sino especialmente como acción directa en la “construcción” de la ciudad –
Juan Freire
Código abierto es el término con el que se conoce al software distribuido y
desarrollado libremente. El código abierto tiene un punto de vista más orientado
a los beneficios prácticos de compartir el código que a las cuestiones morales y/o
filosóficas las cuales destacan en el llamado software libre. | fuente: wikipedia
33
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Actitud hacker. La verdadera actitud del hacker es constructiva (y no destructiva,
como la de los crackers).Una frase que expresa muy bien la actitud de los hackers
es: “El mundo está lleno de problemas maravillosos para ser resueltos”. Los hackers
sienten una atracción casi obsesiva por los problemas técnicos. No les basta con
dejar funcionando las cosas, sino que desean entenderlas profundamente, en cada
detalle de su tecnología.
Para entender profundamente la tecnología (casi siempre mucho más
profundamente de lo que se enseña en las mejores universidades del mundo), estas
personas han debido desarrollar una enorme capacidad de investigación. Primero
investigando en libros hasta entender TODO lo que exista escrito.
Luego, investigando sobre los propios sistemas, para descubrir y entender TODO lo
que aún no ha descubierto nadie. La capacidad de autoaprendizaje es vital para los
hackers: es su única fuente de conocimiento. No existen “escuelas de hackers”: los
hackers se hacen solos. | fuente: http://www.monografias.com/trabajos30/hackerpalabra-peor-utilizada/hacker-palabra-peor-utilizada.shtml
Crowdsourcing , del inglés crowd (masa) y sourcing (externalización), también
conocido como “tercerización masiva” o “subcontratación voluntaria”, consiste en
externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaba un empleado o contratista, a un
grupo numeroso de personas o una comunidad (masa), a través de una convocatoria
abierta.
Jeff Howe, uno de los primeros autores en emplear el término, estableció que el
concepto de “crowdsourcing” depende esencialmente del hecho de que, debido
a que es una convocatoria abierta a un grupo indeterminado de personas, reúne
a los más aptos para ejercer las tareas, responder ante los problemas complejos y
contribuir con las ideas más frescas y relevantes a sus aportaciones.
Por ejemplo, se podría invitar al público a desarrollar una nueva tecnología, a llevar a
cabo una tarea de diseño (también conocida como diseño basado en la comunidad y
diseño participativo distribuido, a mejorar o a llevar a cabo los pasos de un algoritmo
(véase computación basada en humanos), o ayudar a capturar, sistematizar o
analizar grandes cantidades de datos (véase también ciencia ciudadana).
El término se ha hecho popular entre las empresas, autores y periodistas como
forma abreviada de la tendencia a impulsar la colaboración masiva habilitada por las
tecnologías Web 2.0 para lograr objetivos de negocio. Sin embargo, tanto el término
como sus modelos de negocio subyacentes han generado controversia y críticas. |
fuente: wikipedia.
34
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Crowdfunding (del inglés: financiación en masa o financiación colectiva) se define
como la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red
para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar
esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. Crowdfunding puede ser
usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus seguidores,
campañas políticas, financiación del nacimiento de compañías o pequeños negocios.
| fuente: wikipedia
Prosumer. La palabra prosumidor, o también conocida como prosumer, es un
acrónimo formado por la fusión original de las palabras en inglés producer
(productor) y consumer (consumidor). Igualmente, se le asocia a la fusión de las
palabras en inglés professional (profesional) y consumer (consumidor).
Se trata de un término utilizado en ámbitos muy diferentes, desde la agricultura a la
informática, la industria o el mundo de la afición. | fuente: wikipedia
Culto a lo hecho. Este manifiesto va en la línea de la beta perpetua, el work in
progress, el learning-by-doing, y demás conceptos “2.0″, pero también en un plano
mucho más personal: ….para hacer efectiva una mínima praxis hay que mantener
un equilibrio entre la especulación estratégica y la pura y simple creación. Tratar de
apuntar bien no debe evitarnos disparar una y otra vez hasta acertar. Dicho y hecho.
| fuente: http://la-cajita.es/blog/2011/03/02/el-culto-a-lo-hecho/
¿Qué experiencias podemos mostrar?
Cluster turistico de canarias – http://www.eoi.es/blogs/20abierta/el-cluster-delturismo-de-canarias/
Producomunicación, comunidad, trabajo en red.
Narrativas digitales colaborativas y procomún (Juan Freire) – http://ecoarte.info/
narrativas/
Prosumer, crowdsourcing, actitud hacker, transmedia, colaborativa
Urban Social Design Experience – http://urbansocialdesign.org/usde
Educación expandida, procomún, producomunicación, cultura libre… etc
Todo Sobre Mi Barrio – http://todosobremibarrio.com
Cultura de red, prosumidores, de átomos a bits,
35
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Plazaletras – http://urbanohumano.org/castellano/plazaletras-es-propuesta-paraun-espacio-publico-sensible/
Convergencia cultural, Urbanismo Emergente, espacio público, identidad digital
Guifi.net – http://guifi.net
Cultura de red, procomún, de átomos a bits, actitud
Banco común de conocimiento (Platoniq) – http://bankofcommons.org/
producomunicación, cultura libre, compartir
Goteo (Platoniq)
http://www.youcoop.org/es/news/p/22/goteo-red-social-para-la-financiaciondistribuida-de-proyectos-de-innovacion-cultural/
crowdfounding, convergencia cultural, procomún, prosumer,
Voisin-Age –http://www.voisin-age.fr/
Inteligencia Colectiva, Comunidad, Prosumer
36
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Urbanismo Táctico y Esfera Digital
urbanohumano.org
30 de Septiembre de 2012
Nuevas herramientas para el empoderamiento del ciudadano
Este texto y la presentación que lo acompaña son el resultado de mi intervención
en el taller Hacking the City, organizado por radarq y que acaba de tener lugar
en Sevilla. El objetivo es reflexionar sobre el concepto de Urbanismo Táctico, y
su capacidad de empoderar a la ciudadanía, teniendo en cuenta las posibilidades
ofrecidas por la “esfera digital” y las nuevas tecnologías.
Paco González, quién me hizo llegar la invitación a participar en el taller, me sugería
enfocar mi presentación contestando a estas preguntas:
¿Qué significa la calle como plataforma?
¿En qué afectan el mapeado y la geolocalización en la concepción de la ciudad?
¿Qué cambios producen la ubicuidad y el uso de los móviles / smartphones?
A continuación va mi reflexión al respecto.
Con Urbanismo Táctico entiendo el conjunto de acciones o micro-acciones que
los propios ciudadanos ponen en marcha de forma espontánea y basados en
la autoorganización, con el objetivo de modificar y/o mejorar su hábitat. Por
consiguiente la ciudad se vuelve a entender como un espacio de producción social
tal y como apuntaba Henri Lefebvre, y los habitantes como productores de ciudad
bottom-up en contraposición a la visión top-down que caracteriza la planificación
urbanística tradicional.
Antes de seguir, me gustaría resaltar es la necesidad de bajar la reflexión sobre el
urbanismo y los modelos de ciudad, a la dimensión de lo cotidiano. Es necesario
reflexionar sobre nuestro modelo de vida real; sobre cómo estamos viviendo la
ciudad y nuestras relaciones sociales. Quiero promover una especie de bajada a
lo “terrenal” para evitar caer en cuestiones demasiados teóricas, o lo que es peor,
demasiado retóricas.
Uno de los mayores problemas de la ciudad es la falta de comunicación entre
vecinos. La distancia y la desconfianza que hemos generado hacia las personas
desconocidas parece haber alcanzado un punto de no retorno. Cualquier dinámica o
problema se resuelve siguiendo reglas y recurriendo a especialistas, ya no contamos
con los vecinos ni para pedir un poco de sal o un sacacorchos.
37
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
¿Como poner en marcha procesos de urbanismo emergente en un contexto
social tan árido?
Un buen punto de partida puede ser trabajar en procesos que mejoran la
comunicación entre vecinos. Gracias a los blogs y a las redes sociales, los ciudadanos
estamos empezando a compartir cada vez más información. Un porcentaje de esa
información, aunque sea minoritario, está relacionado con el barrio o la ciudad en la
que vivimos. En este contexto empieza a abrirse camino el Periodismo Ciudadano,
una práctica muy poderosa para fortalecer y visualizar la identidad local.
En realidad este proceso de intercambio continuo de información además de su
evidente utilidad para las comunidades locales representa el primer paso para
la puesta en marcha de procesos de Inteligencia Colectiva. Nos referimos a la
posibilidad de generar nuevos vínculos sociales basados en el aprendizaje recíproco
y a la capacidad de colaborar o trabajar en conjunto para proyectos y objetivos que
se alejan de las reglas de mercado y la búsqueda de una interés personal directo.
Sin embargo antes de llegar a la Inteligencia Colectiva, los ciudadanos necesitamos
descubrir y entender un nuevo modelo de organización colectiva, es decir la
“estructura en red” que, dependiendo de los casos, complementa o sustituye el
modelo clásico de “la comunidad”.
Como nos explica la Wikipedia, una comunidad es un conjunto de individuos que
comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social,
roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades, que es compartida y elaborada entre
sus integrantes y socializada.
Por otra parte una red social es una estructura social compuestas de grupos de
personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, intereses
comunes o que comparten conocimientos. También se puede entender como la
red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que
interactúa); en este caso se habla de “red personal”. Una comunidad es en general
una organización jerárquica que requiere un consenso y un compromiso explícito y
continuo de sus miembros.
38
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Comunidad
+
Jerarquíad
Identidad/
Consenso
=
+
+
Compromiso
Presencia/
Pertenencia
Red
+
Horizontalidadd
Sentido
Común
=
+
Equilibrio
+
Información/
Libertad
39
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
La comunidad suele producir sentimientos de pertenencia muy fuertes que están
basados en la visibilidad y en la presencia, es decir que cada miembro tiene que
confirmar continuamente su “afiliación” con actos de presencia, para que se le siga
considerando como miembro de la comunidad. En este sentido vemos como el
pegamento de este tipo de organización son las mismas personas, sus relaciones y
su presencia.
Una red funciona de forma horizontal y en lugar del consenso requiere de sentido
común y equilibrio. Los participantes de una red no suelen identificarse con ella
como suele ocurrir en la comunidad, este aspecto resulta muy interesante porque
no exige compromiso alguno. El resultado es una mayor libertad que se basa sobre
un intercambio más intenso y más transparente de la información que se produce
dentro y por la red.
Destacaría una diferencia muy importante: para la supervivencia de una
comunidad lo más importante son las personas, sin embargo en el caso de una
red lo más importante es la información; de manera que un proyecto basado
en una comunidad fracasa por ciertos problemas relacionales entre las personas,
mientras que un proyecto en red, suele fracasar por falta de transparencia y en
generar por falta de información. Algunas micro-acciones urbanas que aunque no
pueden contar con una comunidad que la respalde, si pueden entenderse como
promotoras del nacimiento de nuevas redes.
A este punto nos viene casi automático hablar de las redes sociales digitales,
entendidas como herramientas de comunicación para procesos de auto-organización
e inteligencia colectiva. Desafortunadamente las más usadas, como facebook y
twitter esconden en realidad otros problemas relacionados con el uso de los datos
y la privacidad del que podríamos estar hablando mucho tiempo. Es cierto que
han conseguido que una masa impresionante de personas las usemos, y esto nos
permite utilizarla para dialogar con todo tipo de personas, algo importante cuando
hablamos de empoderamiento ciudadano.
¿Cómo conseguimos trasladar al espacio todo este potencial y esta capacidad de
auto-organización y de colaboración que estamos experimentando en la esfera
digital?
40
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
La gran oportunidad nace del internet móvil y de la georreferenciación, dos cosas
que juntas permiten algo que antes era impensable, es decir asociar en tiempo real
una identidad digital con un espacio físico concreto. Es decir que si antes nuestra
identidad digital era prácticamente ubicua, ahora podemos darle dimensión
espacial.
Se genera lo que he definido Sentient Identity, una identidad sensible capaz de
adaptarse en función del lugar en el que nos encontramos. Esta nueva Identidad
Digital contextualizada en tiempo real genera una conexión directa entre un
espacio, su correspondiente información digital y de las personas que lo están
ocupando. Esta hibridación y el procesamiento de esta enorme cantidad de
información aumenta la capacidad de un espacio de generar oportunidades,
de generar sinergias entre las personas que lo configuran y de fomentar la
serendipia.
La esfera digital nos ha acostumbrado a algo que no tenemos en la dimensión
presencial: la trazabilidad. La mayoría de las cosas que hacemos en internet dejan
una huella asociada a nuestra Identidad Digital, es cada vez más difícil gestionar
diferentes identidades a la vez.
Aunque claramente esto tiene su parte mala con peligro de que genere en un
control demasiado fácil de nuestra información personal, también tiene un uso muy
positivo a la hora de relacionarlo al espacio, gracias al uso del internet móvil y la
Sentient Identity.
Existen servicios de Social Eating como gnammo.com que permiten organizar
comidas en casa a las que pueden participar desconocidos. Con Sentient Identity
sería posible descubrir que un vecino organiza una comida o que sea un turista quién
lo descubra. Como estos servicios suelen pedir identificarse con cuentas ya activas
en otras redes sociales consiguen que los usuarios si fien más, es decir confían en
la trazabilidad; confían en que nadie haría algo muy malo porque sinó se enteraría
todos los amigos de su red social.
Este tipo de conexión entre la información digital y el espacio físico hacen que la
trazabilidad que caracteriza internet se vuelve presencial, y cuando disponemos de
internet móvil se puede aplicar a todo tipo de actividades.
41
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
La calle como plataforma
La calle, entendida como espacio público, siempre ha funcionado como plataforma
capaz de favorecer relaciones sociales, actividades comerciales y productivas, un
espacio para el debate y la dimensión política.
Hoy todas estas funciones se han trasladado hacia otros lugares e incluso en otras
dimensiones, una muy importante es la dimensión digital. Como hemos visto,
podemos entender la esfera digital como una herramienta para que la calle vuelva
a ser una plataforma, un espacio de oportunidad. Dan Hill empezó a hablar de
este concepto ya en 2008, en un post titulado The street as platform. La calle es
claramente uno de los espacios donde mejor se puede intervenir con acciones de
urbanismo emergente.
En muchos casos podemos empezar a usar la calle como plataforma
simplemente gracias a un cambio de actitud.
A continuación veremos una serie de ejemplos asociados a un cambio de actitud.
/Corresponsabilidad
Involucrar por igual: procesos de responsabilidad social colaborativa que consiguen
implicar a instituciones, empresas, organismos e individuos.
Oficina de Gestión de Muros que mediante procesos negociados para la inclusión
de graffitis en medianeras urbanas, consiguen mesas de discusión entre
administraciones locales, comunidades de vecinos, agentes del barrio, artistas
urbanos y financiadores públicos o privados. El resultado no sólo se muestra en
la intervención de la medianera en sí, sino que también desarrollan políticas de
aprendizaje sobre arte urbano. Ver también openwalls.org.
Descubierto gracias a Vivero de Iniciativas Ciudadanas
/Estructuras ligeras
Federar voluntades en busca de objetivos con otros y no contra otros.
Frente a las infraestructuras pesadas que suelen ser programadas en los planes
42
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
urbanisticos definidos desde arriba, en la acciones de urbanismo emergente se
suelen generar estructuras ligeras, a veces invisibles y en todo caso ajenas a grandes
presupuesto y gastos de mantenimiento.
En bici por Madrid pone en evidencia como el uso de la bici en la capital no depende
exclusivamente de la construcción de un carril específico. Mediante la generación
colectiva de mapas de calles tranquilas consiguen transparentar las vías que poseen
condiciones seguras para acoger el tránsito de ciclistas. Esta infraestructura invisible
(PDF) y flexible nunca se formaliza, esta presente en la web y sólo se hace física
cuando un ciudadano de manera anónima recorre la ciudad utilizando estos planos.
/Microurbanismo
Crear identidad local con acciones ligeras de bajo perfil económico y pocos
requerimientos burocráticos.
En estos procesos no se produce exclusivamente una intervención en el espacio o en
la trama urbana sino que se fomentan procesos de creación colaborativa, modos de
economía local, se rescatan valores que logran despertar una comunidad local.
PARK(ing) Day es una celebración anual y global en la que artistas, diseñadores
y ciudadanos comunes colaboran para transformar temporalmente (por un día)
estacionamientos con parquímetro en espacios de PARK(ing) o áreas verdes públicas
temporales.
/Prosumer
¡Consume lo que produce!
La sociedad y la economía está hoy estructurada sobre un proceso de creciente
especialización a la vez estrictamente asociado a la idea de que el progreso sólo
es posible cuando se asocia al crecimiento económico. A lo largo de nuestra vida
activa es muy probable que nos dediquemos a la producción de una reducida gama
de cosas, proyectos, servicios que además en la mayoría de los casos no tienen
nada que ver con nuestra vida cotidiana. Este modelo nos lleva a ser totalmente
dependientes de las producciones de los demás, puesto que la totalidad de las
cosas que necesitamos para la vida de todos los días no podemos (o no queremos)
producirlas nosotros mismos; nos limitamos a consumirlas sin producirlas. Hoy
43
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
afortunadamente el ciudadano empieza a ser prosumer, es decir productor y
consumidor al mismo tiempo. Un concepto que además se asocia al de inteligencia
colectiva y producción colectiva, puesto que lo que se produce y se consume
es en realidad el resultado del trabajo de muchas personas todas prosumers.
Un vecindario prosumidor es capaz de poner en marcha procesos abiertos que
solucionan problemas locales y/o aportan conocimiento.
La galería de magdalena propone sacar al peatón de su realidad, generar
situaciones nuevas entre ellos y usar el espacio público como productor de espacios
galerísticos con intervenciones urbanas de bajo coste.
/Co-creación
Pensamiento y acción colectiva.
Iniciativas que operan con pocos recursos contando con una amplia cantidad de
agentes, de manera que el resultado no depende de un autor sino de un proceso de
inteligencia y creación colectiva.
El colectivo Basurama, a través de sus diferentes prácticas relacionadas con
residuos urbanos, propone procesos de diseño abierto donde la comunidad explora
el potencial de diseñar con otros. Código abierto, procomún, deslocalización y
sobretodo colaboración están implícitos en este tipo de procesos.
/Gamificación
Jugar con la ciudad.
Este término hace referencia al uso de la mecánica de jugabilidad en contextos
ajenos a los juegos, con el fin de que las personas adopten cierto comportamiento.
En nuestro caso se trata de acciones que utilizan el juego para promover una mayor
identificación con el lugar en el que vivimos y favorecer la interacción entre vecinos.
Un elemento importante de estas dinámicas es su capacidad de generar procesos de
aprendizaje, que además pueden ser el resultado de una acción colectiva de manera
que se incentiva y se mejora el capital social.
Geocaching es juego que consiste en esconder y encontrar “tesoros” en cualquier
lugar, con la ayuda de un GPS. Cada persona, puede esconder objetos en el campo
o en la ciudad y posteriormente apuntar las coordenadas geográficas de ese punto
mediante un receptor GPS y hacerlas públicas en sitios web especializados para
44
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
que otras personas puedan efectuar su búsqueda. Estas paginas son verdaderas
comunidades digitales donde puede entrar a consultar tesoros escondidos cerca de
su casa o por alguna zona donde vaya a hacer un viaje. La etiqueta marca que quien
encuentra uno de estos tesoros, puede llevarse un objeto de este pero a cambio
tiene que dejar otro de igual o mayor valor para el siguiente visitante.
Descubierto gracias a @Zuloark
/Consumo Colaborativo
Compartir para relacionarnos más y vivir mejor.
El término consumo colaborativo se refiere al cambio cultural y económico en los
hábitos de consumo marcado por la migración de un escenario de consumismo
individualizado hacia nuevos modelos de intercambio, uso compartido, trueque o
alquiler, potenciados por los medios sociales y las plataformas peer-to-peer. Esta
práctica puede conseguir importantes cambios en la manera de vivir la ciudad,
promoviendo nuevas ocasiones de colaboración con nuestros vecinos, por ejemplo
como ocurre con los grupos de consumo.
Gnammo es una plataforma web que ofrece a todos, aficionados o profesionales,
la posibilidad de organizar cenas almuerzos y eventos directamente en su casa. Una
red donde compartir con amigos habilidades en la cocina o la pasión por la comida.
Descubierto gracias a Francesco Cingolani (@immaginoteca)
/Crowdfunding
También denominada financiación colectiva, microfinanciación colectiva, y
micromecenazgo, es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que
realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, para financiar iniciativas de
otras personas u organizaciones.
Spacehive es la primera plataforma de crowdfunding exclusivamente enfocada a
proyectos urbanos locales.
Descubierto gracias a Yago Bouzada (@BurningJak) del estudio Nodos Arquitectura
(@NodosArq)
45
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Referencias
Este texto nace con referencias directas a textos, trabajos y reflexiones de Alba Balmaseda y Esaú
Acosta de Vivero de Iniciativas Ciudadanas, el curso Arquitectura en Beta de Paco Gonzalez(@
pacogonzalez) y Ethel Baraona (@ethel_baraona), el curso de Entorno digital y aprendizaje urbano
de Paco Gonzalez y Enric Senabre (@esenabre), los trabajos de Zuloark, Basurama yEcosistema
Urbano y las investigaciones de Carlos Camara (@carlescamara).
Referencias
Paco Gonzalez en el curso Urban Social Design Experience desarrollado junto con Ethel
Barahona > https://www.youtube.com/watch?v=zZqk7uBZxRE
Ciudad Escuela > http://ciudadescuela..org/
Videos
El Barrio y el Ambient Awareness > El Barrio y el Ambient Awareness.mp4
Que es el Procomún según Antonio Lafuente > Que es el Procomun Antonio Lafuente.mp4
Ciudadanía Prosumer > La ciudadania %28prosumer%29 construye su habitat.mp4
¿Internet se puede considerar un Espacio Público? > Internet se puede considerar un espacio
publico%3F %7C contesta Domenico Di Siena.mp4
Crowdsourcing > Crowdsourcing.mp4
46
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
3.
Espacio Público y
Ciudadanías Emergentes
47
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Ciudadanía y Espacio Público
urbanohumano.org
17 de julio de 2011
En ocasión de una visita a Tarragona para dar una charla en el ámbito del ciclo
de conferencias “Per Tarragona“, Núria Riu me ha entrevistado para el Diari de
Tarragona.
A continuación publico el texto integral de la entrevista:
¿Qué interrelación existe entre las redes físicas y digitales?
Estamos viviendo un cambio bastante importante en la forma de vivir los espacios
y las ciudades. Nuestra forma de relacionarnos pasa por el uso de herramientas de
comunicación que se desvinculan de espacio físico. Se está creando una condición
glocal: vivo en un espacio local, pero estoy conectado con un entorno global.
Nuestra vida cotidiana y nuestras relaciones se desvinculan del espacio físico.
¿Cómo pueden estas herramientas participar en el desarrollo territorial?
La mayor oportunidad está en la manera de utilizar el espacio público. Vivimos
en barrios donde no nos conocemos. De forma conjunta no utilizamos un espacio
público para crear. En cambio existen actividades,como los castells, que se hacen
de una forma colectiva en un lugar público. La oportunidad está en que las redes
sociales vuelvan a hacer encontrar las personas más próximas. Un ejemplo de eso es
lo que está pasando con las acampadas.
¿Los indignados han puesto de manifiesto una nueva forma de utilizar el espacio
público?
Si, perfectamente. una de las cosas más interesantes es que la primera noche que
empezó la acampada en Madrid me llamó un amigo de Finlandia para preguntarme
que pasaba en Puerta del Sol. Yo ni siquiera me había enterado. Y a partir de Twitter
empezaron a salir gente de otras ciudades que también decía que iba a tal puesto o
tal otro y se sumaban.
¿Estamos viendo una participación más directa del ciudadano?
Si porque la comunicación es horizontal. Antes el ciudadano para organizarse tenía
que establecer una relación social o beber de los medios de comunicación. Había
un intermediario que ahora no tiene porque existir, y esto hace que la gente se
organice.
¿Y esto cómo se traduce en el diseño de espacios públicos?
48
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Ahí es donde estamos fallando mucho los arquitectos y los urbanistas. En los
espacios tenemos como un retraso increíble en la forma de diseñarlos. Me gusta
hablar de espacios sensibles. Es decir, la capacidad de responder e interactuar.
Funcionar como plataformas para que en estos espacios ocurran cosas. La realidad
tiene dos capas. Una es la digital y otra la presencial, mientras que en el espacio
público la capa digital no está diseñada. Debemos aprovecharla. Los técnicos todavía
estamos dibujando espacios del siglo pasado, que no aportan nada.
¿Cómo hay que hacerlo?
Se dice que los ciudadanos ya no utilizan el espacio público y que solo se van al
centro comercial o a una plaza a tomar una cerveza. Pero es que no existe voluntad
de que los espacios públicos se usen para crear cosas, porque estos son aburridos y
están mal diseñados. Solo están pensados para el consumo.
A efectos prácticos, ¿Cómo deberían ser?
Deberían funcionar como plataformas digitales. Utilizar sistemas de check-in
para registrar a la gente que los utiliza, y esto nos puede abrir las puertas para
responsabilizar a la gente los.
¿Hay ejemplos de estos espacios?
Tan elaborados no los conozco. Hay acercamientos que proceden del mundo
del arte. En holanda hay una plaza con unas grúas donde los ciudadanos pueden
manejarlas, pero las intervenciones son aún muy ingenuas, son más como juegos,
porque todavía estamos hablando de una actitud de entretenimiento o consumo.
La tecnología juega un papel muy importante.
Si, pero tenemos una tecnología muy potente que estamos desaprovechando que
son los móviles. Estos ya sin internet son una herramienta muy poderosa y, sin
embargo, esto no se está usando en los espacios públicos. Lo que se necesita es una
política de gestión, entender el espacio como parte de acción creativa. Hay otras
formas de entender el espacio público ya que un centro cultural también puede
entenderse como uno de estos.
¿Tienen cabida proyectos como estos en una ciudad como Tarragona?
Donde más sentido tienen es en las ciudades medianas, no tanto en las ciudades
muy grandes. Justamente el tamaño y la calidad de vida que hay en estas hace
49
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
que solamente carecen de una actividad cultural que tenga un interés equiparable
a las ciudades más grandes. Hoy, que vivimos en una condición glocal, donde las
influencias pueden proceder de cualquier lado, las ciudades pequeñas y medianas
podrían vivir un renacimiento muy importante aprovechando esa capacidad de
conexión con el mundo. ¿Por qué no tenemos plazas y centros equipados para crear
de forma colectiva?. Tiene que venir desde abajo.
¿A quién se refiere?
Que lo empujen los ciudadanos, como la Spanish Revolution. Estamos más
conectados y somos más glocales que las propias administraciones. Me gusta decir
que ya no somos un pueblo, somos ciudadanos. Ya no nos movemos en masa, cada
uno tiene un potencial, un conocimiento y unas relaciones que van mas allá del
territorio en el que vive. Ya no somos “esclavos” de un territorio. Las oportunidades
que uno puede tener en Tarragona pueden acercarse muchísimo a otras ciudades
más grandes.
50
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Espacio Público como lugar
de construcción de ciudadanía
urbanohumano.org
30 de marzo de 2011
Este texto es un extracto del trabajo de investigación: Espacios Sensibles Hibirdación físico-digital para la Revitalización de los Espacios públicos.
Según J.Borja el espacio público se puede valorar por la intensidad y la calidad de las
relaciones sociales que facilita, por su capacidad de mezclar grupos y comportamientos,
de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural [1]. Así
que podríamos decir que el espacio público urbano sigue siendo el lugar privilegiado de
ejercicio de la ciudadanía y de expresión de los derechos civiles.[2]
El espacio público crea ciudad
Es el lugar común de la ciudad, de todos los ciudadanos y ciudadanas. El espacio público
define las esencias de una ciudad, su carácter o si se prefiere, su alma. También, es
en el espacio público en donde se “teje” ciudad, pues se va configurando la cultura
de esa comunidad. Se puede pensar que la imagen de la ciudad se expresa con sus
iconos arquitectónicos. Los edificios singulares son sólo el adorno o el desdoro o, en
el mejor de los casos, las joyas que adornan la ciudad, nunca su carácter esencial.
Convendría acotar, entonces, qué entendemos por espacios públicos. A la cabeza nos
vienen, en primer lugar, los parques y plazas más singulares de la ciudad. Es una visión
reduccionista. El espacio público lo conforman todos los lugares de encuentro, en los
que se establece una forma de relación ciudadana y en los que se va configurando la
cultura propia de esa comunidad. Por ello, también son espacio público las plazas y
parques de los barrios, los mercados, los mercadillos, los locales de ocio y deportivos,
los teatros y cines, las calles…y los que se configuran continuamente en la red.
El espacio público crea ciudad, la cohesiona y, a la vez, redefine continuamente la
esencia de la misma.[3]
Espacio público se ha estructurado a partir de significativas exclusiones
Por el contrario otros autores sostienen que el espacio público ha sido y es lugar
de exclusión social y supresión de derechos. Según Margaret Crawford esa versión
de una esfera pública presentada como un “espacio democrático” en el que todos los
ciudadanos tienen derecho a intervenir, donde las desigualdades sociales y económicas
se dejan de lado temporalmente con el fin de determinar un bien común, olvida que
tales espacios siempre se han estructurado a partir de significativas exclusiones
(mujeres y esclavos en Atenas, mujeres y trabajadores en la primera esfera pública
burguesa). Y oculta que hay otros entornos físicos que a menudo representan más
51
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
certeramente el espacio democrático, como muchos espacios cotidianos invisibles
en el discurso de los profesionales sobre la ciudad, donde sin embargo se expresan
públicamente diversos segmentos de la población. Lugares triviales y comunes (aceras,
solares vacíos, aparcamientos), aparentemente sin significado, lo adquieren a medida
que quienes los usan (sean manifestantes, paseantes o vendedores ambulantes) los
reorganizan y re-interpretan.[4]
En esta misma línea, el libro City Builders (1994) de Susan Fainstein habla de como
el espacio público estaría siendo desplazado por espacios privatizados pseudopúblicos en los cuales la diversidad y la libertad se pierden. De acuerdo con Fainstein,
los urbanistas post-modernos basan su argumento sobre la declinación del espacio
público en dos supuestos que no justifican convincentemente: (1) que la ciudad alguna
vez aceptó la diversidad y el intercambio social más de lo que lo hace ahora, y (2) que
la “ciudad deseable” sería más auténtica que la que se está creando actualmente. En su
análisis de Londres y Nueva York ella se hace cargo de ambos supuestos.
Con relación al primer supuesto, Fainstein argumenta que la idea de un pasado mítico
es desmentida por varias verdades históricas: (a) en Londres y Nueva York la gente
considerada inaceptable por la sociedad en su conjunto era mantenida fuera de los
sectores de la ciudad donde se congregaban las clases pudientes, y (b) en Nueva York la
exclusión de la gente de color de espacios comerciales y el mercado habitacional era un
hecho de la vida, y ni siquiera ilegal, hasta mediados de siglo. En efecto, si renunciamos
a adoptar una perspectiva extremadamente negativa de la presente situación del
espacio público, basada en el prejuicio político o un programa ideológico, el pasado
aparece en toda su contradicción y no como una utopía incuestionada.[5]
La utopía burguesa (Fishman, 1987), construida mayoritariamente en los suburbios, era
extremadamente excluyente hacia los sectores más pobres de la sociedad. Si bien es
posible argumentar que a mediados del siglo XX había un grado mayor de resistencia
política, acompañada de una apropiación radical del espacio (protestas, marchas, etc.),
no existía un espacio público absolutamente abierto o libre. Aun más, si el concepto de
resistencia es modificado a fin de incluir un espectro más amplio de luchas o prácticas
(racial, de género, ecológica, etc.), la ciudad y su espacio público aparecen hoy aun más
diversos y abiertos que en el pasado. Hoy la ciudad es más tolerante con las minorías
raciales y sexuales que hace cincuenta años, haciendo de la idea de un pasado mítico un
inconcebible histórico.
52
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
(…) Por un lado, los urbanistas post-modernos señalan que en los gloriosos tiempos
de la modernidad urbana el espacio público era disputado en su uso y destinado a
la formación de ciudadanía; y por otro, Foucault sostiene que el espacio (público o
privado) es siempre disciplinario y expresión de relaciones de poder social.[6]
Los no-ciudadanos oficiales y la ciudad ilegal
La ciudad como espacio público, abierto, necesita de zonas ilegales o alegales,
territorios de supervivencia porque en ellos se puede obtener alguna protección y
algunos excedentes de los bienes y servicios urbanos (zonas rojas, centros degradados)
o porque se ocupan precariamente excedentes de vivienda o de suelo en los márgenes.
El proceso hacia la ciudadanía requerirá un doble proceso de legalización del habitante
(papeles, empleo) y del territorio/vivienda (sea el ocupado, sea otro alternativo). Pero
un proceso puede dinamizar el otro o viceversa. [7]
[1] BORJA, J(1998): «Ciudadanía y espacio público», en “Urbanitats” núm. 7: Ciutat real, ciutat
ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, CCCB, Barcelona. Disponible en: <http://urban.cccb.
org/urbanLibrary/htmlDbDocs/A011-B.html>. Obtenido en10 de julio de 2009.
[2] LÓPEZ DE LUCIO, R. (2000), “El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y la
iniciativa de recuperación. Implicaciones para Latinoamérica”, en: Revista de Occidente, Madrid.
Disponible en <http://www.etsav.upc.es/personals/monclus/cursos/lucio.htm>. Obtenido en15 de
julio de 2009.
[3] LÓPEZ ARANGUREN, L. M., entrevista personal junio de 2009.
[4] GIGOSOS, P. y SARAVIA, M., “Negociar con las manos el espacio público”, en: Papeles
n.100:Relaciones Ecosociales y Cambio Global, CIP-Ecosocial (FUHEM) e Icaria , Madrid. Disponible
en: <http://urblog.org/index.php/Plaza/2009/06/14/p675#more675>. Obtenido en 10 de julio de
2009.
[5] GUZMÁN CÁRDENAS, C. (2008). Nuevas Síntesis Urbanas de una Ciudadanía Cultural (La Ciudad
como Objeto de Consumo Cultural)
Disponible en http://www.oei.org.co/sintesis.htm. Obtenida en 10 de mayo de 2009.
[6] SALCEDO HANSEN, R (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica
sobre el urbanismo post-moderno. EURE (Santiago) [online], vol.28: n.84 . Disponible en: <http://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008400001&lng=es&nrm=iso>.
Obtenido en10 de julio de 2009.
[7] BORJA, J., op. cit.
53
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
¿espacios públicos o espacios pseudo-públicos?
http://www.laciudadviva.org/blogs/
18 de Septiembre de 2014
Este texto es un extracto de mi trabajo de investigacion: Espacios Sensibles –
Hibirdación físico-digital para la Revitalización de los Espacios públicos
¿Que es y quien crea el Espacio Público?
En algunos casos ciertos críticos del espacio público, que siguen muy de cerca las
conclusiones de autores como Habermas o Sennett, al buscar una definición de
espacio público única y omniabarcante, acaban confundiendo los espacios públicos
monumentales con la totalidad de los espacios públicos. (…) Relacionar un espacio
público idealizado en el ágora, donde se discutía de política y se reconocían los
ciudadanos (aunque no todos), es una tentación demasiado fuerte.(1)
Actualmente se está desarrollando un debate sobre si el espacio público es algo
diseñado o es algo espontáneo. Muchos urbanistas eminentes hablan de un espacio
diseñado desde la decisión explícita de generar las condiciones para que el espacio
público crezca. Algunos de estos urbanistas establecen también la diferencia entre
espacio público y espacio vacío. Entienden por espacio vacío aquel en el que no ha
intervenido un urbanista y por espacio público a aquel que ha sido previamente
diseñado por un profesional. Otras definiciones del espacio público interesantes se
desvinculan de la referencia física para referirse al comportamiento del usuario,
considerándose espacio público el comportamiento emergente que aparece en los
vértices de socialización. Mi definición favorita de espacio público es justamente
no definirlo como un espacio sino como un estado. Definirlo como un contexto, un
marco que puede ser puramente físico (la plaza donde convergen los miembros de
una comunidad cuando han acabado el trabajo) o virtual (los threads de comentarios
sobre una foto de un grupo de flickr, las personas que están interesadas por esa idea
concreta). Entender estos marcos fisico y virtual como un continuo nos ofrece la
posibilidad de extender y amplificar ese espacio público.(2)
Espacio de Relación
El espacio público de la ciudad contemporánea es como la propia ciudad, un espacio
de geometría variable que reúne, en función de los parámetros que seleccionemos
unos hechos u otros. Esta geometría variable genera relaciones en red entre lugares,
barrios, plazas, edificios, ciudadanos, instituciones, corporaciones, etc. . Algunos de
estos nodos, ni siquiera son fijos en su localización o estables en el tiempo, de ahí
que hablemos de geometría variable. En este campo de relaciones encontramos
conflictos y soluciones, amenazas y oportunidades. (3)
54
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Lo que hace diferente a una ciudad de otra, nos dirá el semiólogo colombiano Armando
Silva Téllez (1993), no es tanto su capacidad arquitectónica, cuanto más bien los
símbolos, los “fantasmas urbanos” que sobre ella construyen sus propios vecinos. (..) En
este sentido, recordemos que hay una cultura de la ciudad, es decir, segregada por ella,
explicable a partir de ella y que suele ser confundida con la cultura que se produce en
ella. Debemos distinguir entre la cultura de la ciudad y la cultura en la ciudad; entre las
modalidades comunicacionales de la ciudad y en la ciudad. (4)
Los espacios públicos podemos plantearlos como una representación de lo que las
ciudades y su ciudadanía son y quieren ser. Soy consciente de que quizá los que
trabajamos sobre esta realidad los idealizamos de alguna forma, como si fueran una
salvación para disponer de un parlamento público desde el que plantear opciones
ciudadanas, como lugar de discusión sobre lo público, cuando no deja de ser una
aspiración utópica algo ajena a la realidad, aunque tampoco está mal pensarlo en esos
términos. (5)
Espacio para el Conflicto
El espacio público es el biotopo de lo social, es el lugar convivido donde a base de
interacciones simples vamos tejiendo la compleja maraña de comunicaciones que dan
forma a una sociedad. Los usos que se pueden dar son muy diferentes y los colectivos (o
usuarios) que los usan pueden ser extraordinariamente heterogéneos. Las convenciones
sociales que regulan su uso, aunque sea de modo informal e inestable, también son
variadísimas. Y está siempre presente la posibilidad de cambio y de conflicto entre
distintos grupos y distintas prácticas sociales; (…) sobre ellos siempre está latente,
como espada de Damocles, la amenaza del orden. De las fuerzas del orden, queremos
decir. (1)
Nos se puede pensar un espacio público sin conflicto puesto que su naturaleza
democrática lo convierte en un lugar de rivalidad en el que hay que negociar
constantemente los significados y usos que se ponen en juego. (6)
Los adminsitradores públicos (los políticos) no deben pensar lo mismo. Frente a una
evidente falta de educación a la ciudad y a la ciduadanía el conflicto en el espacio
público parece estar asociado por la opinión pública a una mala calidad del mismo y
una mala calidad de vida en general en la ciudad. Consiguientemente la mayoría de
55
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
los políticos en lugar de apostar por políticas de sensibilización y educación actúan
medidas muy cortoplazistas, intentando desplazar los problemas sin resolverlos y
llegando a considerar que el espacio público ideal es el que está prácticamente vacío,
donde no se puede hacer nada. O que se lo protege tanto que no es usado por nadie
(por ejemplo cuando con las mejores intenciones se peatonalizan todos los accesos, se
prohibe todo tipo de actividades o servicios comerciales, etc.). (7)
(…) la idea del espacio público integrador corresponde a un estado del desarrollo
capitalista, tal como los enclaves pseudo-públicos y la ciudad fragmentada
corresponden a otra fase. En términos espaciales, el cambio en las prácticas de
dominación implica además la alteración de las prácticas de resistencia, lo que
cambia la naturaleza de lo que muchas veces acríticamente llamamos espacio
público. (8)
Espacios pseudo-públicos
Espacios comerciales
En el caso de los espacios comerciales, mientras el mercado moderno satisfacía
simultáneamente dos objetivos, el intercambio de bienes y el intercambio de ideas
y experiencias sociales, el mall, fiel a su naturaleza privada, sólo se orienta hacia la
adquisición de utilidades a través de efectivos mecanismos de control social, los que
tienden a aumentar el deseo de consumir (Judd, 1996).
Malls y otros espacios pseudo-públicos aparecen no sólo como un inocente cambio en
el paisaje urbano, sino además como un factor importante en la transformación de
nuestras interacciones sociales y la tradición liberal moderna sobre cómo interpretar
dicha interacción. Si la democracia liberal requiere el reconocimiento del otro como
sujeto, entonces la exclusión y la sobrerregulación se convierten además en una
amenaza política.
(…) Para los autores post-modernos, la diferencia central entre el espacio público
moderno y los enclaves pseudo-públicos es que mientras el primero busca generar
encuentro, diálogo y ciudadanía, los segundos buscan expresar y expandir el diferencial
en las relaciones de poder entre distintos grupos sociales. (8)
56
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
espacios émicos
La estrategia émica consiste en vomitar, expulsar a los otros considerados
irremediablemente extraños, prohibiendo el contacto físico, el diálogo, el intercambio
social y todas las variedades de commercium, comensalidad y connubium. El ejemplo
de espacio de este tipo que analiza es el de La Défense de París. Lo califica de lugar
inhóspito que inspira respeto pero desalienta a la permanencia. Los enormes edificios
están hechos para ser mirados, envueltos en cristal no parecen tener ni ventanas ni
puertas ni acceso a la plaza. Están en el lugar pero no pertenecen a él, consiguen,
hábilmente, darle la espalda. Regularmente filas de hormigas-empleados emergen
en riadas de la tierra desde el metro, se despliegan sobre el pavimento y desaparecen
engullidos por los edificios. (9)
espacios fágicos
Por espacios fágicos Bauman entiende aquellos espacios que los consumidores suelen
compartir, como salas de concierto o exhibición, sitios turísticos, de actividad deportiva,
centros comerciales o cafeterías. Atienden a la segunda estrategia que responde al
problema de la ausencia de normas de civilidad. Se puede denominar “desalienación”
y consiste en ingerir, en devorar cuerpos y espíritus extraños para convertirlos, por
medio del metabolismo, en cuerpos y espíritus idénticos al cuerpo que los ingirió. Los
lugares de consumo deben una parte importante de su poder de atracción a la variedad
de sensaciones sensoriales. Pero las diferencias están tamizadas, sanitarizadas, con la
garantía de no poseer ingredientes peligrosos… y, por tanto, no resultan amenazantes.
Ofrecen lo que no se puede encontrar afuera, un equilibrio casi perfecto entre libertad
y seguridad. En ellos todos somos iguales, por lo que no hay necesidad de negociar nada
ya que compartimos la misma opinión. La trampa es que el sentimiento de identidad
común es una falsificación de la experiencia. De este modo, los que han ideado y
supervisan los templos del consumo son, de hecho, maestros del engaño y artistas
embaucadores, ya que convierten la imagen en realidad. (9)
los no-lugares
Los no-lugares comparten algunas características de los émicos, son ostensiblemente
públicos, pero no civiles ya que van en contra de cualquier idea de permanencia, pero
se diferencian en que aceptan la inevitabilidad de una permanencia (meramente física)
de extraños, incluso prolongada. El truco consiste en volverlos irrelevantes durante
el tiempo de permanencia. Aeropuertos, autopistas, anónimos cuartos de hotel, el
transporte público… Reducen la conducta del individuo a unos pocos preceptos simples
57
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
y fáciles de aprender por lo que tampoco funcionan como escuela de civilidad. Cómo
son capaces de colonizar más y más parte del espacio público las ocasiones de aprender
el arte de la civilidad son cada vez menores. (9)
los espacios vacíos
Estos espacios se caracterizan por estar “vacíos de sentido”. No es que sean
insignificantes por estar vacíos, sino que, por no tener sentido y porque se cree que no
pueden tenerlo, son considerados no visibles. Son vacíos (invisibles) los lugares de la
ciudad por los que no pasamos porque nos sentiríamos perdidos y vulnerables. Aquellos
lugares que jamás aparecen en los mapas mentales de algunos ciudadanos. (9)
[1] “Negociar con las Manos el espacio público”, artículo de P. Gigosos y M. Saravia publicado en el
nº 100 de Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
[2] Entrevista a José Luis de Vicente
[3] Entrevista a Paco Gonzalez
[4] Las Nuevas Síntesis Urbanas de una Ciudadanía Cultural (La Ciudad como Objeto de Consumo
Cultural) Carlos E. Guzmán Cárdenas
[5] Entrevista a Manu Fernandez
[6] M. Aramburu
[7] Ciudadanía y espacio público, Jordi Borja (Publicado en VVAA, Ciutat real, ciutat ideal.
Significat i funció a l’espai urbà modern, “Urbanitats” núm. 7, Centro de Cultura Contemporánea
de Barcelona, Barcelona 1998)
[8] EURE (Santiago) v.28 n.84 Santiago sep. 2002 El espacio público en el debate actual: Una
reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno Rodrigo Salcedo Hansen
[9] Jose Fariña: Zygmunt Bauman: “Modernidad Líquida”
58
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Espacio Público y Participación Ciudadana:
¿administrar, controlar o potenciar?
http://www.laciudadviva.org/blogs/
13 de Noviembre de 2014
Este texto es un extracto de mi trabajo de investigación: Espacios Sensibles –
Hibirdación físico-digital para la Revitalización de los Espacios públicos
Los espacios públicos convencionales han ido perdiendo su utilidad como espacios
de relación y participación ente otras cosas por la obsesión por el control de los
responsables políticos y gubernamentales que inevitablemente reduce las opciones
de uso: una plaza es un espacio público, pero una plaza con un control estricto de una
autoridad deja de ser un espacio público(Juan Freire).
La realidad actual es sumamente compleja y ha superado a los responsables
encargados de gestionarla. Estos señores hace ya tiempo que han asumido que
los espacios públicos no son políticamente rentables y actúan en consecuencia,
con miedo.Este miedo a perder el control, a meterse en el barro y mancharse,
hace que las iniciativas tiendan a restringir las posibilidades de los espacios y a
catalogarlos de manera que su uso esté definido y acotado, frente a la infinidad
de situaciones que se pueden producir en un contexto con tantos elementos
distintos las autoridades han decidido simplificar y podar, reducir la complejidad
en lugar de estudiarla y potenciarla, legislando desde la restricción
Juan López-Aranguren Blázquez
Sin embargo hay que tener en cuenta que la vigilancia no tiene porque ser un
mal. Todo depende del proceso que tiene detrás y del papél que juegan en él los
ciudadanos. Jane Jacobs (1961), una importante defensora de los espacios públicos,
argumenta que la seguridad en las calles, por vigilancia y mutuo control, suena mal
en teoría; en la vida real no es un mal, es central para mantener la apertura y el uso
público de las calles. El requisito hístorico para que que esa vigilancia exista ha
sido la presencia de una cantidad sustantiva de tiendas y otras actividades en la
calle, pero tambien la presencia de una identidad local reconocible y reasegurante
en sus caracteristicas. El problema de muchos espacios públicos es justamente la
falta de esa identidad que historicamente le han dado sus vecinos cuando en su
estilo de vida se contemplaba por alguna u otra razón vivir algún tipo de relación
con los vecinos en ese mismo espacio público. Desafortunadamente hoy muchos
responsables poliíticos considerar el espacio público ideal el que está ordenado,
limpio y prácticamente vacío.
59
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Asistimos a una creciente imposición del “orden público” en numerosos espacios
de nuestras ciudades (precedidas hace ya bastantes años por las experiencias
en ciudades del extranjero, como el Nueva York del alcalde Rudolph Giuliani), en
una deliberada política de expulsión de todo lo que pueda parecer sospechoso,
especialmente en relación con el nuevo enemigo público de los llamados
“antisistema”, confirmando que el espacio público está “confiscado” en cuanto
decidir por parte de unos pocos qué es posible que ahí acontezca, cada vez más
dominados por la paranoia de la seguridad.
Eduardo Serrano
Como resultado nos encontramos con propuestas cada vez más aceptadas (o
asumidas) por los mismos ciudadanos de dinamicas de control por algún tipo de
autoridad.
…durante varias décadas las políticas urbanas y territoriales han abandonado
los espacios públicos (salvo para sus usos como espacios de ocio y de consumo
cultural). Las ofertas privadas (desde centros comerciales a grandes eventos) se
han convertido en el sucedáneo de los espacios públicos: permiten experiencias
colectivas pero no la participación y usos abiertos.
Juan Freire
Parece que la lógica económica detente la dirección estratégica de toda actividad
pública; el marketing urbano, la ciudad-marca (branding), la tematización de
los lugares con densidad histórica, artística o paisajística, la obsesión por la
competitividad entre ciudades, proceden de este imperialismo de la economía
empresarial, activamente impulsado por todo tipo de “expertos” especializados
en un adoctrinamiento a partir de esquematismos simplistas y con argumentos
lastimosamente pobres.
Eduardo Serrano
Siguiendo con lo que comenta Eduardo en la entrevista que tuve la oportunidad
de hacerle personalmente hace unos años, podemos decir que la gestión pública
si en algunos procesos urbanos desaparece, sin embargo si actúa claramente en
los procesos de gentrificación, conocidos ya desde principios del siglo XIX, poniendo
en marcha grandes concentraciones de capital económico así como recursos técnicos,
jurídicos, policiales que no están al alcance de los promotores privados (…) A ello
60
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
se suma la obsesión por capturar el capital social difuso y transformar toda
manifestación cultural, proceda de los ámbitos académicos o de la espontaneidad
popular en señas de identidad que lo singularicen como mercancías a ofrecer en el
mercado del imaginario colectivo (es lo que corrientemente se llama “poner en valor
“), especialmente de cara al turismo, pero progresivamente extendido a muchos
tipos diferentes de mercancías experienciales e incluso con ambiciones de creación
artística.
Los proyectos y la gestión de los espacios públicos y de los equipamientos
colectivos son a la vez una oportunidad de producir ciudadanía y un test del
desarrollo de la misma. Su distribución más o menos desigual, su concepción
articuladora o fragmentadora del tejido urbano, su accesibilidad y su potencial
de centralidad, su valor simbólico, su polivalencia, la intensidad de su uso social,
su capacidad de crear empleo, la importancia de los nuevos públicos de usuarios,
la autoestima y el reconocimiento social, su contribución a dar sentido a la vida
urbana… son siempre oportunidades que nunca se deberían desaprovechar para
promover los derechos y deberes (políticos, sociales, cívicos) constitutivos de la
ciudadanía. (…) Las Administraciones públicas en un Estado democrático tienen
que asumir como una de las fuentes de su legitimidad el promover una política de
ciudad que produzca espacios públicos ciudadanos. No son por lo tanto admisibles
grandes proyectos urbanos que no integren objetivos sociales y ambientales que
amplían la ciudadanía en cantidad y calidad.
Jordi Borja (1)
Es muy importante no solamente hacer participes los ciudadanos sino también
confiar en el capital creativo de las personas, de cada una de ellas, y estimular
nuestra capacidad de ponerlo al servicio de los entornos en los que convivimos,
¿no fue este el origen de las ciudades?
Adolfo Chautón
Cuando se habla de espacio público y de su capacidad (o menos) de promover la
integración a través dl habitual proceso de educación social colectiva que en el se
desarrolla, me gusta recordar lo que dice Miguel Martinez: yo creo que la mezcla
social, la convivencia social, es muy positiva, siempre, ahora bien.. yo creo que lo
importante es que la sociedad sea justa en un sentido muy general, el espacio es una
expresión más de esa sociedad, puede ser una expresión muy importante en algunos
61
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
lugares, yo creo que el espacio me permite hacer una manifestación, si quiero hacer una
manifestación. Quiero sentirme a gusto, hablando con gente muy diferente, distinta,
quiero aprender cosas, que la gente vaya y se exprese y haga lo que le apetezca.
Artísticamente, o lúdicamente, o económicamente, incluso, me parece que la economía
informal no es una cosa negativa en si misma ¿No?. Habría que analizar otra aspecto
distinto de esto , la gente está ahí o qué importa eso en la economía formal ¿no?
Hay mucho que hacer en los temas de diseño urbano, sobre todo introduciendo
nuevos intereses en el proceso de planeamiento y de decisión pública, ya
que en este proceso hay una sobre-representación de los intereses de los
propietarios del suelo y otros agentes, intereses legítimos, pero también hay que
atender a intereses sociales sub-representados por falta de individualización
de los agentes que pueden intervenir en el proceso en su defensa. Por eso es
importante introducir la participación ciudadana, es un reto que aparentemente
puede pensarse que introduce lentitud en el proceso, cuando en realidad estoy
convencido de que supone una mejora sustancial de la forma de hacer ciudad y
de su resultado práctico. Ahí la perspectiva del usuario tiene que pasar a primer
término porque hoy tenemos más capacidad de conocer e investigar los usos que
se hacen de la ciudad, los flujos y los intercambios.
Manu Fernandez
Jordi Borja nos recuerda claramente que el dilema del urbanismo actual es pues si
acompaña a los procesos desurbanizadores o disolutorios de la ciudad mediante
respuestas puntuales, monofuncionales o especializadas, que se expresan por
medio de políticas sectoriales, sometidas al mercado y ejecutadas por la iniciativa
privada. O si, por el contrario, impulsa políticas de ordenación urbana y de definición
de grandes proyectos que contrarresten las dinámicas perversas y que se planteen
el hacer ciudad favoreciendo la densidad de las relaciones sociales en el territorio,
la heterogeneidad funcional de cada zona urbana, la multiplicación de centralidades
polivalentes y los tiempos y lugares de integración cultural. Una cuestión clave para
evaluar las políticas urbanas y entender cómo responder a este dilema es analizar
los proyectos urbanos y ver la consideración que merecen los espacios públicos en
los mismos. (1)
Según Ramón López de Lucio podemos tener claros algunos objetivos:
62
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
- Impulsar el planeamiento y los órganos de gestión urbanística a nivel metropolitano/
regional, limitando la autonomía decisoria de las entidades locales (que en una
situación de movilidad ampliada se comportan como actores competitivos a la
búsqueda de las mayores cuotas de desarrollo e inversión pública o privada, sin
considerar en absoluto las externalidades o deseconomías que ello pueda originar).
- Limitar la capacidad sectorial autónoma de las agencias estatales o provinciales
de Obras Públicas que, indefectiblemente abogan por la progresiva generalización/
ampliación de los concebidos modelos radiocéntricos (radiales y anulares) de autovías.
- Plantear como alternativa el planeamiento conjunto de sistemas de transporte
colectivo y de los usos del suelo a nivel regional, configurando pasillos de desarrollo con
concentraciones densas de empleo y residencia entorno a las estaciones del sistema. La
experiencia de Curitiba puede ofrecer pautas bien contrastadas.
- Defender la ciudad central como lugar de concentración de empleos públicos y
privados, así como de actividades culturales y educativas de todo tipo (universitarias, de
especialización, de I + D). Esto puede implicar resistir las tentaciones “modernizadoras”
que ofrecen las imágenes al uso de nuevos centros administrativos o campus
universitarios suburbanizados y “verdes”.
- El control de las posibilidades de aparcamiento en las áreas centrales y en los
subcentros urbanos bien servidos por transporte público es uno de los mecanismos más
eficaces de vigorizar el espacio público. Siempre que se niega una política consecuente
de restricción en las posibilidades de localización exurbanas de actividades competitivas
con vastas playas de aparcamiento gratuito.
- Plantear políticas de densificación residencial y de complejidad funcional
(conservación de la diversidad de actividades generadoras de empleo que resulten
compatibles con la vivienda) en las extensas periferias urbanas próximas creadas a
lo largo del siglo XX. Estas políticas deben implicar medidas de fiscalidad capaces de
movilizar las parcelas y suelos vacantes a precios razonables, complementadas por
legislaciones expropiatorias progresivas.
- Generalizar políticas de recuperación de las expansiones urbanas irregulares que
pasen por su reurbanización y reequipamiento, dotación de transporte público y
63
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
estímulo a la distribución comercial a nivel de barrio.
- Como medida singular, la restricción de las posibilidades de implantación de nuevos
grandes centros comerciales y de ocio de emplazamientos periféricos es posiblemente
la más eficaz de cara al mantenimiento de un espacio urbano público atractivo. Como
instrumento se aconseja la redacción de Planes Especiales de Equipamiento Comercial
de ámbito metropolitano / regional, que analicen las necesidades y potencialidades
de cada distrito urbano y que racionalicen, a nivel global, la política de concesión
de licencias. La experiencia europea permite afirmar que las redes estructuradas
de supermercados de proximidad (entre 400 y 1000 m2 de superficie de venta) y
de superficies medias especializadas o franquiciadas, pueden ofrecer precios tan
competitivos como los de las grandes superficies, sin los inconvenientes de éstas. (2)
1 – Ciudadanía y espacio público, Jordi Borja (Publicado en VVAA, Ciutat real, ciutat ideal.
Significat i funció a l’espai urbà modern, “Urbanitats” núm. 7, Centro de Cultura Contemporánea
de Barcelona, Barcelona 1998)
2 – Ramón López de Lucio, Madrid 2000. Este texto fue presentado y comentado durante el
Seminario Internacional: “La Ciudad: acciones para su transformación. Estrategias proyectuales:
Madrid – Buenos Aires”. 20 al 24 de octubre de 2003. Organizado por la FAU-UB y el Grupo de
Estudios Urbanos, contando con el auspicio institucional de la Embajada de España, el Consejo
Profesional de Arquitectura y Urbanismo y la ETSA de Madrid.
64
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Espacio Público: Espacio Jurídico y
Político donde ejercer la ciudadanía
urbanohumano.org
10 de Septiembre de 2013
Este texto es un extracto de mi trabajo de investigación: Espacios Sensibles –
Hibirdación físico-digital para la Revitalización de los Espacios públicos
Espacio Jurídico
El espacio público es un concepto jurídico: un espacio sometido a una regulación
específica por parte de la Administración pública, propietaria o que posee la facultad
de dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a todos y fija las condiciones de
su utilización y de instalación de actividades. El espacio público moderno proviene
de la separación formal (legal) entre la propiedad privada urbana (expresada en el
catastro y vinculada normalmente al derecho de edificar) y la propiedad pública (o
dominio público por subrogación normativa o por adquisición de derecho mediante
cesión) que normalmente supone reservar este suelo libre de construcciones
(excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) y cuyo destino son usos
sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, movilidad,
actividades culturales y a veces comerciales, referentes simbólicos monumentales, etc.).
[1]
Limitaciones y nuevas tendencias
La definición jurídica en muchos casos puede ser limitada y se requiere que la
normativa reconozca más categorías de espacio urbano siguiendo diferentes
criterios como pueden ser su uso y la accesibilidad. Eike Schlack propone tipificar los
espacios que ya son parte de nuestra experiencia urbana de la siguiente manera: las
calles y plazas de libre acceso como espacios públicos, las galerías comerciales al aire
libre que establecen continuidad con la calle como espacios aparentemente públicos,
las áreas comunes de los condominios como espacios semipúblicos, etc.
De relevancia internacional es el caso del Unified Bulk Program en Nueva York, que
tipifica los espacios públicos de propiedad privada (privately owned public spaces)
según criterios morfológico-espaciales (urban plaza, sidewalk widening, open air
concourse, residential plaza, etc.) (Kaiden, 2000) y promueve la creación de espacios
de uso público heterogéneos, apropiados a cada situación urbana en particular.
También es interesante tener en cuenta la aproximación del gobierno de la ciudad de
Berlín, que ha desarrollado un plan estratégico de espacio público: StEP öffentlicher
Raum (Dubach y otros, 1999). Este plan tipifica los espacios públicos y sus transiciones
considerando que son parte de un sistema de espacios públicos prioritario y no
resultante de lo construido, categorizándolos según la identidad espacial de cada
uno; establece en lo particular criterios según sus grados de accesibilidad, traspaso,
65
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
conectividad, espacialidad interna, escala y orientación, entre otros. [2]
Espacio político donde ejercer la ciudadanía
Habermas [3] describe el proceso por el cual el público (constituido de individuos
que hacen uso de su razón) ocupa la esfera o espacio público controlado por la
autoridad y lo transforma en espacio (metafóricamente hablando) donde la crítica se
ejerce contra el poder del Estado.
Espacio donde el ser humano se vuelve sujeto político
La esfera pública es, entonces, en el lenguaje político, un constructor en el que cada
ser humano se ve reconocido como tal en relación y como la relación con otros, con
los que se vincula a partir de pactos reflexivos permanentemente reactualizados. Ese
espacio es la base institucional misma sobre la que se asienta la posibilidad de una
racionalización democrática de la política. Por supuesto que es indispensable aquí
atender la conocida genealogía que Jürgen Habermas, que señalaba esa idea de
espacio público como derivación de la publicidad ilustrada, ideal filosófico –originado
en Kant– del que emana el más amplio de los principios de consenso democrático, único
principio que permite garantizar una cierta unidad de lo político y de lo moral, es decir
la racionalización moral de la política. Todo ello de acuerdo con el ideal de una sociedad
culta formada por personas privadas iguales y libres que, siguiendo el modelo del
burgués librepensador, establecen entre si un concierto racional, en el sentido de que
hacen un uso público de su raciocinio en orden a un control pragmático de la verdad.
De ahí la vocación normativa que el concepto de espacio público viene a explicitar
como totalidad moral, conformado y determinado por ese “deber ser” en torno al cual
se articulan todo tipo de prácticas sociales y políticas, que exigen de ese marco que se
convierta en lo que se supone que es. [4]
Para ilustrar esta última cita podemos utilizar una anécdota, que cuenta Jordi Borja
sobre una frase pronunciada en Paris (diciembre 1997) por un desocupado de larga
duración: “Finalmente, después de muchos años, hoy, desfilando en la marcha de los
parados, me he sentido ciudadano”. Este es el espacio político. [5]
Espacio de resistencia
Los autores post-modernos tienden en su discurso a adoptar una posición crítica
frente a la sociedad burguesa y el capitalismo, por lo que describen el espacio público
como un sitio de resistencia frente a la burguesía y el orden económico social que ella
66
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
impulsa. (…)En este sentido, existe un reconocimiento respecto a que la segregación
y la desigualdad siempre han existido en la ciudad, pero en la mítica modernidad,
como afirma Caldeira, “las a veces violentas apropiaciones de los espacios públicos por
diferentes grupos excluidos “siendo el más obvio ejemplo las barricadas construidas
durante las rebeliones obreras” también constituían la esfera pública y contribuían a su
expansión” (Caldeira, 2000). [6]
Dimensión política reducida por la llegada de problemas sociales ajenos al
propio espacio público
El espacio público como espacio político, de ejercicio de derechos cívicos, es un
medio de accesión a la ciudadanía para todos aquellos que sufren alguna capitis
diminutio, marginación o relegación en la anomía o la pasividad. Es la autoestima del
manifestante en paro que sueña que ocupa la ciudad, que es alguien en la ciudad y no
está solo. [7]
Hannah Arendt, fascinada por el ideal griego del ágora, pensaba que el espacio
público había sido usurpado por la imponente llegada a la escena política de los
problemas sociales del trabajo y de las necesidades, puesto que todo esto llevaba
los hombres a ser un reflejo de los automatismos de la producción y del consumo,
quitándoles la posibilidad de debatir y actuar políticamente. En su libro “Vita Activa.
La condición humana” define las tres condiciones de la existencia: el trabajo que
asegura la supervivencia, la producción que genera el mundo en el que vivimos y el
espacio público en el que los individuos interactúan por medio del debate, y luego
actúan. En esta dimensión descrita por Hannah el espacio público tiene el significado
de acción colectiva que puede llegar a ser también desobediencia civil.
Lugar donde escenificar la utopía de la igualdad
A ese espacio público como categoría política que organiza la vida social y la configura
políticamente le urge verse ratificado como lugar, sitio, comarca, zona…, en que
sus contenidos abstractos abandonen la superestructura en que estaban instalados
y bajen literalmente a la tierra, se hagan, por así decirlo, “carne entre nosotros”.
Procura dejar con ello de ser un espacio concebido y se quiere reconocer como espacio
dispuesto, visibilizado, aunque sea a costa de evitar o suprimir cualquier emergencia
que pueda poner en cuestión que ha logrado ser efectivamente lo que se esperaba que
fuera. Es eso lo que hace que una calle o una plaza sean algo más que simplemente
una calle o una plaza. Son o deben ser el proscenio en que esa ideología ciudadanista
67
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
se pretende ver a sí misma reificiada, el lugar en el que el Estado logra desmentir
momentáneamente la naturaleza asimétrica de las relaciones sociales que administra
y a las que sirve y escenifica el sueño imposible de un consenso equitativo en el que
puede llevar a cabo su función integradora y de mediación. [8]
Conflictividad entre espacios públicos: dominantes, no dominantes e híbridos
Muchos filósofos norteamericanos, como Nancy Fraser, critican la idea de un espacio
público entendido como esfera de participación única y global, porque estaríamos
hablando de un espacio de naturaleza hegemónica, dominado por una concepción
burguesa, masculina y blanca, y por lo tanto excluyente.
Carmen Gómez Martín en esta misma línea de pensamiento considera que
este ideal tipo de espacio público global no es representativo de la realidad social
contemporánea. En este sentido tendríamos que hablar de una situación mucho más
compleja y a la vez difusa en la que existirían varios espacios públicos (en plural),
dominantes, no dominantes e incluso híbridos, entre los cuales se desarrollarían
además relaciones de conflictividad. En estos otros espacios los grupos sociales
subordinados o simplemente excluidos de la formulación del discurso dominante
elaborarían y difundirían sus propios “contra-discursos”. Esto es lo que N. Fraser
denomina “contra-públicos subalternos”. Su presencia y su rápida multiplicación es una
respuesta a una situación de exclusión de los espacios públicos dominantes que lleva
sin embargo expandir las posibilidades de expresión, cualidad que permite que una
sociedad pueda llamarse democrática. [9]
[1] BORJA, J. (1998): «Ciudadanía y espacio público», en “Urbanitats” núm. 7: Ciutat real, ciutat
ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, CCCB, Barcelona. Disponible en: <http://urban.cccb.
org/urbanLibrary/htmlDbDocs/A011-B.html>.
[2] SCHLACK, E. (2007), “Espacio público”, en ARQ, Santiago, n. 65. Disponible en <http://www.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962007000100006&lng=es&nrm=iso>.
[3] HABERMAS, J. (1962), Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de
la vida pública. Gustavo Gili, Barcelona, 1981.
[4] DELGADO, M. (2007), “Lo común y lo colectivo”, Universitat de Barcelona. Disponible en
<http://medialab-prado.es/article/lo_comun_y_lo_colectivo>.
[5] BORJA, J., op. Cit.
[6] SALCEDO HANSEN, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre
el urbanismo post-moderno. EURE (Santiago) [online], vol.28: n.84 . Disponible en: <http://www.
scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008400001&lng=es&nrm=iso>.
[7] BORJA, J., op. Cit.
68
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
[8] DELGADO, M., op. Cit.
[9] GÓMEZ MARTÍN, C., entrevista personal, mayo de 2009.
Referencias
Campo de Cebada
http://elcampodecebada.org/
Esta es una plaza
http://estaesunaplaza.blogspot.co.uk/
Videos
Ciudadanía Emergentes > Ciudadanias Emergentes %7C Campo de Cebada.mp4
Identidad Local y Auto-organización > Identidad Local y Auto-organizacion.mp4
Extitución > Extitucion.mp4
15M (Indignados) conversación con Domenico Di Siena > 15M.cc - conversación con Domenico di
Siena.mp4
69
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
4.
Hibridación
Físico Digital
70
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
¿Cambia el espacio público
con el auge de Internet?
http://www.laciudadviva.org/blogs
14 de octubre de 2013
Según Giovanni Sartori los factores y los procesos que forman a la persona y que la
transforman en adulto, dependen de cuatro factores determinantes: 1) los padres,
2) los coetáneos (el peer group), 3) la escuela, 4) los medios. Desafortunadamente,
según Sartori, en la actual sociedad occidental los padres están en quiebra y
lo mismo se puede decir de la escuela. Nos quedan el “peer group” y lo medios
de comunicación. Sin embargo a bien mirar, podemos asociar el “peer group” al
contexto de los medios de comunicación de masas puesto que en muchos casos
refleja casi exclusivamente la cultura (audiovisual) propuesta por estos medios.
Cuando el peer group no tiene capacidad de producir información se limita a
reproducir o replicar la información propuesta por lo medios. Resumiendo , la
opinión pública sigue estando atada a los medios y especialmente a la comunicación
audiovisual.
¿Seguirá siendo así con el auge de las redes sociales en Internet?
Si analizamos el crecimiento del uso de las redes sociales en Internert nos damos
cuenta de que estamos presenciando un proceso de cambio que nos llevará a
la desaparición de la actual disociación entre la identidad digital y la identidad
presencial.
Es decir que estamos viendo cómo se desarrolla y se potencia una parte de nuestra
identidad, la parte digital. La componente digital de nuestra identidad nos permitirá
superar los limites relacionales impuestos por los medios de comunicación de
masas : muy pronto seremos todos (o casi) prosumidores, es decir, productores y
consumidores de información.
La mayoría de las personas puede seguir viviendo con toda normalidad sin tener
que cuidar de su presencia (identidad) digital en las redes sociales, sin embargo es
muy probable que en unos años, el concepto de identidad integre inevitablemente
tanto la dimensión digital como la física. Como consecuencia, cada persona se verá
obligada a cuidar con la misma atención tanto de su identidad presencial como de su
identidad digital, algo que muchos jóvenes ya venimos haciendo desde unos años.
Hay que tener en cuenta algunos factores específicos de este nuevo tipo de
identidad, entre ellos su peculiar dimensión temporal. El proceso de construcción
de la identidad digital a lo largo del tiempo deja huella en la red, una huella visible y
accesible por cualquier usuario. El resultado es una identidad que se percibe como
suma de la identidad del pasado (la huella) y de la identidad del presente.
71
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Normalmente estamos acostumbrados a controlar nuestra imagen pública
enseñando en cada momento sólo lo que queremos. Sin embargo cuando nuestra
identidad deja huella en la red, su control ya no es algo en nuestro poder exclusivo
sino que está repartido entre mis amigos y mis conocidos (es decir el peer group).
Cada persona que me conoce puede publicar informaciones (fotos, textos, etc…)
directa o indirectamente relacionadas con mi identidad sin necesitar mi aprobación.
Es lo que pasa en la mayoría de las redes sociales.
Existe una línea de pensamiento que considera la red como un ecosistema en el que
reflejamos los rasgos más negativos de nuestra personalidad. Dolors Reig pone en
evidenciacómoo este tipo de discurso no tiene en cuenta los usos diferenciales, por
parte de adultos y adolescentes: los adultos utilizamos Internet en mayor medida como
ámbito de desarrollo profesional y aprendizaje en nuestros ámbitos de interés, mientras
que los adolescentes son tal vez más propensos al gregarismo o a la irreflexión.
Lo cierto es que la identidad digital estará totalmente integrada en el proceso de
aprendizaje y estará cada vez más asociada a un lugar físico.
La idea que teníamos de una (o más) identidad digital paralela desligada de la
realidad creo que ya no interesa a nadie: en realidad ni siquiera tenemos tiempo
para crear identidades paralelas.
Nuestra identidad ya no se produce sólo a través de la información publicada por
mí y mis amigos sino también por la información que publican mis dispositivos.
Un ejemplo es el uso de servicios como foursquare que aprovechando la conexión
a internet de nuestros móviles permite publicar en mis redes sociales donde nos
encontramos en cada momento.
Para explicar este fenómeno Tim Berners-Lee habla de Giant Global Graph es
decir de la futura web semántica con la que pasaremos de recoger la relación
entre las personas a centrarnos en la relación entre las personas y sus intereses
(documentos). Es decir que si “Internet” nos ha permitido conectar ordenadores y la
“Web” nos ha permitido conectar documentos, entonces el “Gráfico” (o Graph) nos
permitirá conectar las personas y los documentos (lugares, objetos, etc). Así que
podríamos definir el Graph como el tercer nivel de abstracción, teniendo en cuenta
72
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
que en cada capa (Internet, Web, o Gráfico) hemos cedido algo de control llegando
sin embargo a conseguir mayores beneficios. Consecuencia directa de esta dinámica
es la afirmación definitiva de una identidad (única) en la web, reconocible por
cualquier agente, persona o aplicación.
¿Cuales serán las repercusiones para el espacio público?
La identidad digital, las redes sociales y el uso de las nuevas tecnologías nos
permitirán caracterizar el espacio público como el lugar de libre expresión por
excelencia.
Los lugares volverán a hablar de nosotros y es posible que como consecuencia
volvamos a interesarnos por las características (calidades) físicas de nuestro
entorno.
La posibilidad de asociar las identidades digitales con determinados espacios
públicos ofrecerán nuevas oportunidades para que los vecinos se conozcan mejor
entre ellos: nacerán redes sociales locales que utilizarán el tema de estos espacios
públicos como excusa para favorecer las comunicaciones entre sus vecinos/usuarios.
Asociar una identidad digital a un lugar (barrio, calle) de residencia abrirá nuevas
fronteras a las dinámicas de comunicación de escala local e hiper-local catalizando
nuevos procesos de identificación con los espacios públicos del barrio donde vivimos
o trabajamos.
Se desarrollarán tecnologías que permitirán a las personas interactuar con los
espacios públicos de su barrio.
Algunos teóricos como por ejemplo Emilio Martínez Gutiérrez interpretan el
espacio público como el lugar para la educación social. La unión entre redes sociales,
identidad digital y espacio público nos permitirá producir procesos y dinámicas
capaces de conectar los cuatro factores que forman a las personas describidos por
Sartori: los padres, el “peer group”, la escuela y los medios. El resultado será una
amplificación de los procesos de educación social, y lo que es más interesante un
nuevo protagonismo de los padres y de la escuela.
73
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
El peso que cobrará la identidad digital inequívoca de cada persona facilitará el
desarrollo de innovadores proyectos de hardware social. Actualmente este tipo de
proyectos suelen tener problemas debido muchas veces al carácter anónimo de la
participación. (ej. en la plaza del barrio habrá una pantalla donde se proyectarán
videos producidos por los propios vecinos de manera no anónima).
Referencias
BERNERS-LEE, T. (2007): Giant Global Graph: http://dig.csail.mit.edu/breadcrumbs/node/215;
SARTORI, G. (1997): Homo videns. Televisione e post-pensiero, Laterza, Roma, 2007;
REIG, D. (2009):“Internet de las personas”: http://.dreig.eu/caparazon/2009/02/15/internet-de-laspersonas-ni-solos-ni-locos-en-la-web.
74
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Espacio público como
espacio de comunicación (libre)
urbanohumano.org
19 de Diciembre de 2010
Este texto es un extracto del trabajo de investigación: Espacios Sensibles Hibirdación físico-digital para la Revitalización de los Espacios públicos
El concepto de espacio público está en el centro de numerosas discusiones, entre
ellas el campo de las ciencias de la comunicación. Habermas, considera la publicidad
(en su sentido de amplia difusión de la información) y los temas de debates
mediante los medios de comunicación como dimensión constitutiva de la opinión
pública y del espacio público y como principio de control del poder político. Se
podría decir que considera que la opinión pública se vuelve más visible mediante su
“publicización”.
Según Juan Freire se puede entender como espacio público cualquier tipo de
entorno, contexto, plataforma que permite la relación abierta y multidireccional
entre personas. Por tanto un espacio público debe cumplir dos requisitos: facilitar
la comunicación (por su propio diseño) y unas reglas de gobierno que permitan un
uso activo y compartido de los diferentes usuarios. Schmucler y Terrero definen
directamente toda la ciudad como un espacio de comunicación. Desde sus orígenes
esta característica, ser un espacio de comunicación, ha permanecido inalterado.
Lo que ha ido cambiando -a veces de manera drástica- es el alcance de lo que se
entiende por comunicación. La concepción del espacio, la percepción del sentido
de la ciudad, los modelos imaginados para la construcción hábitat, los rasgos
atribuidos a la cultura urbana, podrían ser vistos como variables derivadas de
este principio estructurante de la ciudad: la comunicación (SCHMUCLER, Hector y
Patricia Terrero, 1992). Con la llegada de Internet y la definitiva afirmación de la
economía globalizada asistimos a un nuevo complejo fenómeno de información y
conocimiento que redefine los términos del espacio público.
La web se puede considerar como la nueva ágora donde teóricamente está
garantido el libre acceso a todos y donde todos pueden expresar su propia
opinión. Las desigualdades sociales, económicas y geo-politicas hacen que exista
una parte importante de la población mundial que todavía no tiene acceso a esta
fuente esencial de la sociedad del conocimiento. Es por ello que están surgiendo
movimientos culturales que promueven la riconquista de una dimensión pública,
libre y democrática de la red, sea desde un punto de vista de las herramientas (open
source) que de las dinámicas (web participativa o 2.0).
75
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Entender la ciudad como espacio de la comunicación es muy interesante puesto
que nos permite deshacernos de las clásicas jerarquías espaciales y puntos o zonas
de densificación física o de flujos con los que estamos acostumbrados a trabajar
los urbanistas. Innerarity , por ejemplo afirma que las sociedades modernas
apenas necesitan centralidad espacial, lo cual es importante comprenderlo para
concebir el nuevo espacio público que se nos abre más allá del antiguo paradigma
arquitectónico y nos invita a pensar la ciudad de otra manera. Muy probablemente el
problema está justamente en seguir pensando la ciudad en términos exlusivamente
físicos.
El investigador William J. Mitchell ha estudiado este fenómeno desde hace una
década y ha remarcado como las estructuras de acceso y exclusión se reconstruyen
en términos absolutamente no arquitectónicos. Realmente podríamos decir que
ya no entramos y salimos de lugares mediante el desplazamiento físico, sino
simplemente estableciendo y rompiendo conexiones lógicas.
Siguiendo por este camino llegamos enseguida a las nuevas fronteras abiertas por
la popularización y la extensión del acceso a internet. Internet es probablemente
el mejor ejemplo de espacio público definido como el espacio de la comunicación.
En este aspecto hay toda una escuela de pensamiento muy optimista sobre la que
me gustaría escribir más adelante. En la misma definición de Castells que entiende
la ciudad como el espacio de los flujos Internet recubre evidentemente un papel
muy importante. Sin embargo como nos recuerda Mongin no debemos llegar a la
conclusión de que los territorios han desaparecido. La existencia y la importancia de
estos flujos sencillamente suponen el origen de nuevas configuraciones, de nuevas
concepciones tópicas que dan prioridad a escalas, niveles, redes y velocidades según
modalidades inéditas .
Según Carlos E. Guzmán Cárdenas la nueva configuración urbana del ciudadano
está caracterizada por inéditas formas de vida pública -argumentación, estilo,
tono, marcas distintivas colectivas, recursos dramatúrgicos, usos del cuerpo, voz,
gesticulación, etc- o de viejas formas en lugares no tradicionales, muchos de ellos
no son en manera algunos lugares físicos sino espacios virtuales, canales para
la comunicación. Estudiar los espacios públicos como acontecimiento cultural
comunicacional implica admitir que en el consumo de la ciudad se construye parte
de la racionalidad comunicativa e integrativa de una sociedad. Se suele imaginar
76
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
el consumo como un lugar de lo suntuario y lo superfluo. Sin embargo, al consumir
la “ciudad cultural” también se piensa, se elige y reelabora el sentido social de lo
público; como afirman Mary Douglas y Baron Isherwood (1990), el consumo “sirve
para pensar”. Pero además, sirve para ordenar políticamente cada sociedad ya que
es un proceso en el cual los deseos se convierten en demandas del “nosotros” y en
actos socialmente regulados (García Canclini, Néstor. 1995) a través de diversos ritos
e instituciones sociales.
Bibliografía
CASTELLS, M.(1997): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 La sociedad red,
Alianza, Madrid 2001.
FOGLIA, E. (2008): “ Redes paralelas y cartografías detectoras: prácticas sociales y artísticas
con medios locativos”, en: Artnodes, n. 8, UOC, Barcelona. Disponible en <http://www.uoc.edu/
artnodes/8/dt/esp/locative-media.html>.
HABERMAS, J.(1987) Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid, 1992.
INNERARITY, D. (2006). El nuevo espacio público, Espasa-Calpe, Madrid, 2006.
MONGIN, O. (2006): La condición urbana, Paidós, Buenos Aires, 2006.
GUZMÁN CÁRDENAS, C. (2008). Nuevas Síntesis Urbanas de una Ciudadanía Cultural. (La
Ciudad como Objeto de Consumo Cultural). Disponible en <http://www.redinterlocal.org/spip.
php?article63>.
SCHMUCLER, H. & TERRERO P. (1992): “Nuevas Tecnologías y transformación del Espacio Público.
Buenos Aires 1970-1990”, en: Telos n. 32, Fundación Telefónica, Madrid.
77
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Sentient Identity: Identidad digital
contextualizada en tiempo real
urbanohumano.org
14 de Noviembre de 2011
Las ciudades carecen de espacios de oportunidad para la ciudadanía, para el
desarrollo personal y social.
Nuestro estilo de vida, junto a nuestro modelo económico y social, nos empuja
a construir comunidades completamente desconectadas del espacio en el
que vivimos. Nuestra condición glocal nos permite estar igual de conectados con
nuestros vecinos que con los amigos y familiares de otros barrios o de cualquier otra
ciudad del mundo. Podríamos incluso decir que se está creando un desequilibrio,
que nos lleva a acercarnos más de lo que tenemos más lejos. Es decir que nuestras
relaciones sociales se desarrollan cada vez más fuera de nuestro entorno físico más
inmediato, cada vez más alejadas de nuestra calle o de nuestro barrio.
En este contexto es importante preguntarnos cómo se desarrolla nuestra Identidad
Social y como conseguimos, como ciudadanos, ser protagonistas de la identidad del
espacio en el que vivimos.
Durante años hemos entendido lo Digital como Virtual, es decir como algo fuera de
la Realidad, o por lo menos alternativo a la Realidad; hemos confundido lo “real” con
lo “presencial o físico”. Cuando hablábamos de tecnologías digitales y telemáticas,
a menudo nos referíamos a conceptos como “Realidad Virtual” entendida como una
dimensión paralela y alternativa (veáse Second Life).
Todo lo que es Digital ya no representa una novedad tan sorprendente como ocurría
hace unos años, sin embargo no podemos olvidar que lo Digital ha entrando en
nuestras vidas en un tiempo relativamente corto; modificando nuestro estilo de vida
según unos parámetros para los que no hemos recibido ningún tipo de educación.
Evoluciona rápidamente afectando hasta lo más personal, es decir a nuestra propia
Identidad.
¿que es la identidad?
Hemos crecido y nos han educado en un contexto en el que solo existía la Identidad
Presencial: en pocos años hemos creado un nuevo ecosistema tecnológico/social
en el que la Identidad Digital ha llegado a ser muy relevante.
Todos estamos acostumbrados a gestionar nuestra Identidad Presencial en
cualquier entorno, lo hacemos en todo momento sin darnos cuenta; sin embargo
78
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
todavía no sabemos gestionar nuestra Identidad Digital. Ni siquiera somos del
todo conscientes de la importancia que está ha adquirido y, por consiguiente, de la
necesidad de gestionarla.
La Identidad Digital tiene características peculiares y una dimensión temporal un
tanto especial, donde presente y pasado se funden. Su definición, desarrollo y
difusión están condicionadas por la actividad (digital) de cualquier amigo, conocido
o compañero de trabajo, con lo cual nadie puede tener control completo sobre ella.
Mientras todavía seguimos aprendiendo, experimentando y entendiendo su esencia,
surge un nuevo problema/oportunidad, es decir la posibilidad de gestionarla en
tiempo real y contextualizada según el lugar y las personas que configuran el
entorno en el que nos encontramos.
Las pruebas de esta nueva oportunidad las encontramos en el éxito que están
teniendo las herramientas para la gestión de redes sociales como facebook, twitter
y la recién nacida google+.
Estas herramientas nos están vehiculando hacia un nuevo modelo relacional basado
en el concepto de red. Con las redes sociales hemos empezado a experimentar un
marco de confianza más amplio del que hemos conocido hasta la fecha.
Como nos explica Dolors Reig, existen estudios (The Pew Research Center’s Internet
& American Life Project) que demuestran cómo la confianza, la tolerancia, el apoyo
social y la implicación social y comunitaria se ven aumentados también gracias a la
hiperconectividad social que vivimos. Más apoyo, en definitiva a los argumentos de
quienes pensamos que las redes son “sociables” además de sociales.
Nos relacionamos con gente desconocida de forma “despreocupada” gracias a la
trazabilidad de su identidad digital. En cierto modo estamos experimentando
esa conciencia de que cada identidad (cada persona) es alcanzable en cualquier
momento de una forma directa o indirecta. Nadie puede desaparecer de repente.
Esto parece ofrecer una cierta tranquilidad y nos hace confiar más en el prójimo.
Volvemos ahora a la idea de comunidad de proximidad.
79
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
En el entorno Digital utilizamos la palabra “comunidad” para referirnos a un grupo
de personas que se interesa, trabaja y debate alrededor de un tema concreto. Sin
embargo, tradicionalmente hemos utilizado la palabra “comunidad” más bien para
definir a un grupo de personas que comparte y vive un espacio más o menos amplio.
Henri Tajfel y John Turner hablaban a mediados de los ‘80 de la existencia de un
deseo por parte de cada individuo de una Identidad Social positiva y propia que se
logra al comparar el grupo al que se pertenece con otro grupo relevante. Según
esta teoría de la identidad social, nos definimos y nos evaluamos e partir de nuestro
grupo social; podríamos decir que los grupos ofrecen una identidad social a los
miembros.
Es imprescindible ahora entender de qué grupos estamos hablando y como nacen y
se desarrollan. Es posible que estos grupos ya no tengan ninguna conexión con un
espacio físico específico, con lo cual estamos desarrollando identidades sociales
completamente desligadas del lugar en el que vivimos, es decir, de nuestro
hábitat.
Los medios de comunicación de masas ya se han encargado durante las últimas
décadas, de ofrecer grupos “al uso” completamente descontextualizados, es decir
modelos de referencia completamente desligados de las identidades locales.
La tendencia parece estar cambiando. Los grupos se multiplican y se contextualizan.
Los ciudadanos empiezan a rechazar los modelos prefabricados: quieren volver a
ser protagonistas.
Internet nos abre nuevas puertas con la Identidad Digital que se expande en mil
direcciones.
Gracias a los smartphones (Situated Technology) la Identidad Digital se mueve con
nosotros, con lo cual la dimensión digital interactúa directamente con el entorno
físico/social. De momento el modelo de relación social “clasico” de nuestra Identidad
Digital (redes sociales) nos obliga a pasar por una fase previa con la que construimos
una red o comunidad de “amigos” con los cuales posteriormente compartimos
información.
80
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
A escala urbana hablamos de “Sentient City“, término con el que definimos un
modelo de ciudad basado en un ecosistema tecnológico/social donde el
conocimiento, las acciones colectivas y las interacciones entre personas y
espacios se potencian aprovechando las nuevas posibilidades ofrecidas por la
hibridación físico-digital.
Sentient Identity
Todavía no existe un modelo de socialización de tipo instantáneo, donde el factor
determinante sea la posición física (la proximidad), más que la estructura social de
amigos y conocidos.
Cuando la Identidad Digital está desconectada del espacio físico sigue dependiendo
de una dimensión temporal extraña que no llega nunca a tener un presente sino más
bien un extraño pasado mezclado al presente. Para dar una dimensión de presente
(live) esta debe poder adaptarse a los lugares en el que se encuentra.
Hasta que la gestión de mi Identidad Digital esté desconectada del lugar en el
que me encuentro no podremos hablar de una conexión real entre lo físico y lo
digital.
Interactuar con las personas que configuran un espacio sin tener que pasar por el
típico proceso de agregarles como amigos, es decir, simplemente aprovechando
la proximidad, nos abre el camino a la construcción de nuevos entornos de
oportunidad, los que Eduardo Serrano llamaría “espacios comunes”, es decir
espacios temporales que nacen gracias a la interacción de dos o más personas.
De esta forma la Identidad Digital puede funcionar y reaccionar en tiempo real,
interactuando con todo tipo de emisores de información, humanos o no, que
configuran un entorno, reconquistando así el tiempo presente que no tiene cuando
se queda en su condición de ubicuidad, sin conexión directa con la posición física de
la persona.
La posibilidad nace de aprovechar la velocidad de intercambio de la información
digital y la capacidad de los smartphones y otros dispositivos, de analizarla,
procesarla y sugerir a los usuarios acciones, lugares, proyectos y contactos cercanos
81
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
que es probable que les gusten (serendipia).
Podríamos definir este proceso de contextualización en tiempo real de nuestra
Identidad como “Sentient Identity” o “Identidad Sensible”, término con el
que hacemos hincapié en su capacidad de re-accionar, inter-actuar y adaptarse
aprovechando el contexto físico/digital en el que se encuentra en cada momento.
Hablamos en otras palabras de referenciar en el espacio la Identidad Digital y
de permitir que su interacción con el entorno no sea estática y atemporal sino
dinámica y absolutamente condicionada por el presente.
Este concepto también puede aplicarse a los lugares de manera que su identidad
pueda enriquecerse con la capa digital creada colectivamente gracias a la
información digital que aportan aquellas personas que lo viven y lo usan. En este
caso tendríamos entornos temporales en cuya creación participan objetos (o
sensores) y personas: una versión aumentada de lo que Eduardo Serrano define
como espacio común.
¿Pero donde se queda lo local?
Aquí es donde la Identidad Sensible puede aportar más en términos sociales;
situándose justo en ese espacio tan delicado que es la relación entre lo personal y lo
colectivo, lo privado y lo público, en tiempo real.
¿Como hacer para que estos procesos que ocurren en las redes sociales salten al
plano local?
Mi identidad ahora mismo es completamente invisible en mi barrio, y considero que
podría ser beneficioso crear las herramientas que permitan a los ciudadanos mostrar
su presencia a los vecinos, liberando un mínimo de información de su identidad
digital a sus vecinos.
Sabemos que para su supervivencia, una comunidad necesita incluir dinámicas que
permitan a sus miembros reconocerse entre ellos, saber quién forma parte de ella
y quién no. La presencia y la visibilidad de cada miembro se vuelve esencial para
“recordar” su pertenencia a la comunidad.
Comentábamos como la “Comunidad” se ha basado hasta ahora en la proximidad
82
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
y su dependencia de la visibilidad. Reconocer a una persona como vecino ha
sido condición necesaria y suficiente para considerarlo como miembro de una
comunidad.
¿sería posible hacer lo mismo desde lo digital?
Esa visibilidad sería posible gracias a la Identidad Sensible.
La Identidad Sensible de un lugar puede ser una oportunidad para valorizar el
contexto local y para visualizar aquellos procesos de creación colectiva (procomún)
desarrollados por la comunidad local, que difícilmente suelen llegar a quienes
no han sido protagonistas de su creación. En otras palabras estaríamos ante la
posibilidad de acceder a parte del conocimiento tácito que una comunidad produce
alrededor de un determinado lugar.
Cualquier dinámica o herramienta que pueda favorecer y potenciar los momentos de
conexión de una comunidad de proximidad, a fin de mejorar la comunicación entre
vecinos, puede resultar determinante para que siga habiendo solidaridad social y
entornos de oportunidad dentro de una comunidad local.
La Identidad Sensible nos puede ayudar a fortalecer aquellos procesos capaces
de crear comunidades de proximidad. Existe una complejidad urbana que con
buena probabilidad nos podría ofrecer más espacios y procesos de oportunidad al
conectarnos con nuestros vecinos, sin embargo faltan las herramientas: la identidad
sensible puede ser una de ellas.
Las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a crear espacios urbanos más atractivos,
capaces de favorecer una mayor interacción entre las personas y los espacios en los
que viven y se mueven.
Lo digital y lo presencial ya no son mundos paralelos e independientes, sino las
dos caras de una misma moneda. La hibridación físico-digital de la ciudad, así
como la de nuestra propia identidad, es cada vez más evidente y relevante. Para
gestionar y entender la complejidad de nuestro hábitat ya no podemos no tener
esta variable en cuenta.
Agradecimientos a Marisa por su revisión del texto.
83
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Tecnología e Innovación social,
ejemplos y buenas prácticas
urbanohumano.org
27 de Julio de 2014
En el año 2011 he tenido el placer de trabajar como consultor para el programa
ConectaDEL del Banco Interamericano de Desarrollo. Mi tarea era asesorar sobre
el uso de nuevas tecnología y su aplicación en procesos de Desarrollo Económico
Local (DEL). En este marco he publicado diez cápsulas teóricas para presentar
herramientas digitales y dinámicas de innovación social, relacionadas con cultura
digital y tecnología social.
Las cápsulas se publicaban en el Aula Blog – Tecnologías Socialed para el Desarrollo
Económico Local: http://www.conectadel.org/recursos-2/otros-materiales/.
A continuación público la Cápsula:
Tecnología e Innovación Social | Ejemplos y Buenas prácticas
En otra cápsula hemos visto un ejemplo de uso de tecnología social desarrollado en
la ciudad de Lima. En esta veremos otros ejemplos!
Un mundo de soluciones
La división de Ciencia y Tecnología del BID lleva una iniciativa que trata el tema de
discapacidad a favor de la inclusión social y económica. Este programa busca tratar
el tema de discapacidad con un nuevo enfoque, demostrar que con innovación se
pueden generar los ambientes necesarios para que estemos todos en igualdad de
condiciones. La iniciativa Un Mundo de Soluciones: innovaciones para personas con
discapacidad se creó con el objetivo de apoyar la implementación de proyectos
piloto que faciliten el acceso de personas con discapacidad a la educación y el
mercado laboral a través de la tecnología.
Como la innovación se decidió aplicar la tecnología a lo largo de todo el ciclo del
programa. El objetivo es que el beneficiario sea parte de la solución en todas las
etapas:
– En el estudio de la demanda
La primer fase de la iniciativa consistió de un concurso de problemas, donde a
través de una página web interactiva personas con discapacidad, sus familiares e
instituciones expresaron los problemas y obstáculos que enfrentan y por medio de
84
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
un sistema de votación priorizaron los obstáculos de mayor relevancia. El concurso
de problemas permaneció activo por únicamente 6 semanas y los 3 problemas más
votados recibieron en conjunto cerca de 150 mil votos desde casi todos los países de
la región.
– En la propuesta de soluciones
Hubo más de 200 propuestas de soluciones a los cinco problemas más votados y
actualmente se financia su implementación en forma de proyectos piloto.
– En la evaluación de los proyectos pilotos
La iniciativa hace uso de la tecnología y de los comportamientos sociales que
surgen a partir de la misma como el concepto de crowdsourcing. Los ejecutores de
los proyectos en marcha informan al Banco de sus actividades y avances a través
del diario de proyectos. Esto permite que la metodología de evaluación sea más
transparente, más interactiva y con una responsabilidad compartida entre el Banco y
los diferentes actores implicados.
Esta iniciativa está financiada a través del Fondo de Inclusión Social y el Fondo
Italiano de TICs para el
Desarrollo.
Más proyectos de esta división del BID: http://www.iadb.org/en/topics/sciencetechnology/science-and-technology,1366.html
Campamento Digital
Campamento Digital es una iniciativa que se realiza en Monterrey (Mexico). Su
objetivo es mejorar la calidad de vida a través de las tecnologías de información
y comunicación, abriendo un espacio de trabajo colaborativo enfocado en la
innovación como herramienta para el cambio social.
El Campamento Digital reune en un solo lugar y por tres días consecutivos a aquéllos
jóvenes que quieran diseñar una solución a una problemática social específica,
asistidos por la tecnología móvil y acompañados por expertos en el tema.
85
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (Plan
CEIBAL) | Uruguay
El Plan CEIBAL es un plan de inclusión tecnológica y social, implementado a través
del sistema educativo, que ha entregado una computadora por niño y por docente
entre los estudiantes de Educación Primaria y primer ciclo de Enseñanza Secundaria
y Bachilleratos Técnicos que asisten a todos los centros educativos de enseñanza
pública del Uruguay.
Esto fue acompañado de un eficiente plan de dotación de conectividad a estos
centros educativos, para que todos tengan acceso a Internet en forma gratuita; pero
como al mismo tiempo un altísimo porcentaje de la población comprendida en el
Plan, procede de barrios pobres, el Plan Ceibal ha llevado también la conectividad
a “asentamientos precarios” y lugares públicos como plazas, parques y centros
comerciales.
De esta forma las laptops del Plan Ceibal, se han incorporado de manera grata al
paisaje uruguayo de la mano de sus jóvenes poseedores, ya que la computadora se
les ha entregado en propiedad y se la llevan para sus casas.
Así, Plan Ceibal busca promover la inclusión, con el fin de disminuir la brecha digital
entre los ciudadanos de Uruguay, de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso
a la educación y cultura.
En palabras del ex presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, “el objetivo a
largo plazo del Plan Ceibal es promover la justicia social mediante la promoción de
la igualdad de acceso a la información y herramientas de comunicación para todo
nuestro pueblo”.
Pero la sola inclusión de la tecnología en los centros educativos no es suficiente para
lograr tal objetivo, es necesario acompañarla de una propuesta educativa acorde
a los nuevos requerimientos, tanto para alumnos como para maestros. Para ello
Plan Ceibal ha diseñado una completa estrategia de formación de sus docentes “en
línea” y en forma presencial; “aulas Ceibal” para que acudan las familias y el resto
de la comunidad, en las que colaboran las empresas privadas con sus programas
de responsabilidad social. Además, ha desarrollado una señal de televisión “Canal
Ceibal”, que imparte cursos sobre el uso de las herramientas de las computadoras,
aplicadas a la currícula de cada grado. Estos contenidos, además de ser emitidos por
canales locales de televisión, están subidos a la web para que alumnos y docentes
86
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
puedan consultarlos de forma permanente.
Asimismo, ha desarrollado un sistema de evaluación en línea, que ha permitido
realizar las pruebas en todo el espectro educativo de forma óptima.
Plan Ceibal es el proyecto que ha transformado el privilegio de unos pocos en
un derecho de todos, posicionando a Uruguay como el primer país en cubrir la
totalidad de su población escolar y el primer ciclo de educación media con laptops,
conectividad, contenidos educativos y formación; cosa que ha transformado la vida
de las familias implicadas.
Este proyecto ha sido galardonado con ell premio FRIDA (http://premiofrida.org/
spa/). Con este premio, se busca reconocer los proyectos e iniciativas que hayan
contribuido de manera significativa al uso de Internet como catalizador para el
cambio en América Latina y el Caribe. Basado en los temas del IGF 2011, se centrará
en las áreas acceso, libertad, desarrollo e innovación.
Más información en www.ceibal.edu.uy
Viva Favela 2.0
Creado en julio de 2001 por el Viva Rio, el proyecto Viva Favela tiene como
objetivos la inclusión digital, la democratización de la información y la reducción
de la desigualdad social. Como un puente virtual entre el “asfalto” y los barrios
marginales, tiene un equipo de periodistas y corresponsales de la comunidad. Los
corresponsales son habitantes de tugurios, que actúan como reporteros, fotógrafos
y productores de contenidos multimedia. El trabajo se realiza en asociación, y el
resultado muestra que hay mucho más que contar acerca de los barrios bajos que las
historias de violencia y tráfico de drogas. Con una mirada “desde dentro”, muestra la
cultura, la creatividad de las estrategias utilizadas para salir adelante todos los días,
ofrecen la posibilidad de un cambio social positivo.
Más info: vivafavela20.wordpress.com
87
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Referencias
Vitalidad Urbana: nuevas tecnologías para nuevas formas de participación ciudadana
http://urbanohumano.org/p2purbanism/vitalidad-urbana-nuevas-tecnologias-para-nuevas-formasde-participacion-ciudadana/
Sentient Identity > http://www.scoop.it/t/sentient-identity
Civic Stack > http://www.civicstack.org/
Social Street > http://socialstreet.it
Uso innovativo de internet para un nuevo modelo de universidad
http://urbanohumano.org/social-tecnology/uso-innovativo-de-internet-para-la-universidad-haciaun-nuevo-modelo/
Somos Malasana
http://www.somosmalasana.com
Somos Local
http://www.somosmalasana.com/somos-local/
Videos
Plazaletras (Making-off) > Plazaletras.es [Making-off].mp4
Sentient City > Sentient City %7C Hibridacion Fisico Digital.mp4
El papel de la tecnología > El papel de la tecnologia.mp4
88
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
5.
Habitar Glocal
89
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Fragmentación del Espacio
Urbano, Identidad y Condición Glocal
http://www.laciudadviva.org/blogs
8 de Diciembre de 2009
La ciudad acoge, estructura y legitima a las diversidades proporcionando espacios
públicos capaces de interceptarlas y actualizarlas, además de poner a las
diversidades mismas en contacto primero físico y después en red comunicativa…
Las partes nuevas periféricas de las ciudades, aparecidas por doquier después de
los años cincuenta, son en buena medida aglomeraciones de los espacios privados
realizados con la convicción de poder construir a la ciudad como simple suma de
casas. Carentes de una dimensión pública, estas periferias han perdido no sólo el
espíritu de la ciudad, sino también su identidad.
(AMENDOLA, Giandomenico. La Ciudad Postmoderna. Madrid. Celeste, 2000)
El resultado de estos nuevos modelos urbanos es que cada día grandes masas
de gente se mueven con relativa facilidad de un lado a otro de un mismo área
metropolitana, provocando una fuerte distorsión en su relación con el entorno
físico. Vivienda y trabajo ya pueden estar a quilómetros de distancia. Lo que
importa es el tiempo de desplazamiento. Lo físico ya no es un elemento (dimensión)
continuo sino más bien algo fragmentado donde solo reconocemos puntos. Entre
ellos el lugar de trabajo y el hogar. Este último se convierte en un pequeño reino
donde todo está a nuestro alcance.
La ciudad, con respecto a la periferia o al mundo rural, me ofrece puntos (nudos)
mejor equipados, nudos con acceso privilegiado a otros puntos y una mayor
velocidad para moverme entre ellos. Pero lo que es el espacio público en si, ha
perdido importancia, tiende a ser “más pequeño” y vacío. Vivir un espacio urbano,
pierde importancia. Más que “estar” en los espacios urbanos nos movemos
entre ellos. Nos movemos continuamente de un punto a otro, cada punto con sus
características claras y bien definidas y con un cierto tipo usuario.
Las relaciones sociales, la familia, los amigos y conocidos representan algo
necesario, algo que sigue definiendo una cierta calidad de vida. Estas relaciones hoy
en día no necesitan de un espacio físico continuo para su desarrollo, solo necesitan
lugares (puntos) de encuentro (casa, bar, restaurante) y una buena (y barata)
tecnología de comunicación (teléfono, móvil, internet…). Ya no es necesario vivir en
un mismo barrio, misma ciudad, ni siquiera en la misma región para conservarlas.
La estructura por puntos, frente a una estructura continua disminuye el nivel de
diversidad y de complejidad. A una menor diversidad y complejidad le corresponde
90
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
una mayor necesidad de movimiento. Cada punto tiene su función y su identidad.
Todo está organizado y es fácil de encontrar e identificar. Sin embargo si se busca
“diversidad” es obligatorio moverse entre puntos diferentes. La mayoría de estos
desplazamiento se hacen con medios de transporte y con una velocidad que no
permiten relacionarse con el entorno. El desplazamiento rápido es una actividad
excluyente, no permite hacer otras cosas, otras actividades. Sólo tiene un inicio
y un fin, sin posibilidad de una “sorpresa”, de un cambio. Todo esto supone un
empobrecimiento de los espacios intermedios, los espacios que relacionan
los puntos, consecuentemente los espacios públicos. Actualmente las ciudades
europeas cuentan con una alta seguridad ciudadana, nos paseamos por la calle con
total seguridad, pero ¿hasta cuando durará esto?
Cuando vaciamos los espacios públicos de actividades, entonces de diversidad y
complejidad disminuimos su capacidad de albergar las relaciones sociales de los
vecinos.
El modelo de sociedad en el que las relaciones afectivas se desarrollaban en un
espacio continuo y cercano (un barrio o una ciudad) está desapareciendo. El
mantenimiento de las relaciones afectivas se ven influenciadas por una nueva
condición espacio-temporal que llamamos de tipo “glocal”. Gracias a las TICs
empezamos a vivir en una dimensión local y global al mismo tiempo. El modo de
vida en el espacio local esta condicionado por la posibilidad de comunicarnos con
personas que viven en esa dimensión global. Los procesos de migración siempre han
existido, sin embargo por primera vez en la historia nos encontramos en la condición
de poder guardar contacto casi cotidiano con las personas que queremos y es esto
lo que genera un nuevo estilo de vida asociado a lo que hemos llamado entorno
“glocal”.
En este proceso de comunicación “glocal” basado en el uso intensivo de las nuevas
tecnologías la llamada “identidad digital” adquiere un enorme protagonismo.
Las TICs en definitiva contribuyen a la representación y la publicidad de nuestra
identidad. Estamos acostumbrados a entender nuestra identidad sólo en su
dimensión presencial y la asociamos sobretodo a la actualidad; del pasado sólo
mostramos los que más nos gusta. Sin embargo hoy cobra una creciente importancia
nuestra identidad digital formada por toda la información asociada a nosotros
presente en la red. La identidad digital se caracteriza por su dimensión temporal.
91
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
El proceso de construcción de la identidad digital a lo largo del tiempo deja huella
en la red y queda visible y accesible a todos. La identidad digital se percibe como
la suma de la identidad del pasado (la huella) y de la identidad del presente.
Estamos viviendo un claro proceso de cambio, aunque todavía podemos estar
despreocupados de nuestra identidad digital, el futuro será muy diferente.
Muy pronto el concepto de identidad integrará tanto una dimensión digital,
como una física.
Según Tim Berners-Lee el futuro de la red además de conectar las personas servirá
para conectar los documentos con las personas. Es decir que cada persona tendrá
una identidad digital a la que le estará asociado todo tipo de información y toda su
actividad en Internet: los lugares donde vivimos, a donde viajamos, nuestras fotos,
vídeos y contactos .
Una consecuencia de esta dinámica es la afirmación definitiva de una identidad
(única) en la web, reconocible por cualquier agente, persona o aplicación.
Nuestro estilo de vida se ve afectado por el uso de las TICs. Cambia nuestro ritmo de
vida, cambian los lugares donde vivimos, las personas con las que nos relacionamos.
Cambia la dimensión afectiva, espacial y temporal en la que vivimos y trabajamos.
Cambia la forma de mostrar nuestra identidad pública y privada. ¿Cómo afecta todo
esto al espacio público? ¿Acaso nos encontramos frente a una nueva posibilidad
para crear nuevos modelos de conexión social en el “espacio público sensible”? Sería
interesante hacer un estudio para comparar el uso del espacio público físico con el
digital y relacionarlo con sus protagonistas (usuarios y productores).
92
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Economía Glocal para un
Urbanismo más Inclusivo
http://www.laciudadviva.org/blogs
11 de Febrero de 2011
Desde varios años investigo sobre la relación y los efectos de las nuevas tecnologías
sobre el territorio y nuestra forma de habitarlo. La investigación me lleva
necesariamente a trabajar sobre la relación de poder de los gobiernos sobre los
ciudadanos, es decir sobre Biopolítica.
Con este post quiero compartir con vosotros algunas reflexiones que se encuentran
todavía en una fase muy inicial y que no están respaldadas por un análisis más
profundo acompañado por las necesarias referencias científicas. Sin embargo me
gustaría contar con vuestra opinión; estoy convencido que puede ser la excusa
perfecta para empezar un debate que pueda promover un proceso de producción
colectiva de conocimiento.
Es bastante evidente que la sociedad occidental, organizada entorno a los principios
de la democracia y de la representatividad, junto con un modelo económico
capitalista, ha finalmente promovido un incremental distanciamiento por parte de
los ciudadanos de los mecanismos económicos, políticos y sociales que configuran la
comunidad local y el territorio en el que habitan.
Reflexionando sobre las posibles causas mi atención se concentra últimamente en
los posibles efectos de ciertos mecanismos macro-económicos y sus relaciones de
poder sobre la ciudadanía, promoviendo una progresiva disminución de la soberanía
local (la ciudad) en favor del poder del Estado-Nación y por consiguiente del capital.
Es claramente un terreno muy resbaladizo, aún más cuando quien escribe no tiene
formación de economista ni de politólogo. La idea es entender cómo la macroeconomía condiciona el desarrollo local y por ende nuestra forma de habitar un
territorio. Si la reflexión que aquí propongo tiene sentido entonces podríamos
concluir que para que los ciudadanos recuperemos nuestra soberanía sobre la
ciudad necesitamos también promover nuevos modelos económicos.
Cada ciudad desarrolla su propia economía con sus equilibrios y sus transiciones
entre agentes que configuran su territorio y los mercados globales; sin embargo
la economía financiera junto con la globalización de los mercados parece haber
perdido su relación con la dimensión espacial y se mueve independientemente de
los ecosistemas locales. Al no ser economista, me resulta bastante absurdo que la
sociedad pueda aceptar un sistema económico que genera riqueza desligada de las
realidades de los territorios, simplemente gracias a las especulaciones financieras
perpetradas a golpes de algoritmos.
93
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Creo que está bastante claro que nos encontramos en esta situación tras un largo
proceso de mutación y de subyugación biopolítica. En ello es relevante analizar
cómo la tecnología ha permitido que las decisiones (el poder) de pocas personas
pudiera tener una repercusión cada vez más grande sobre una enorme cantidad
de personas y sobre territorios cada vez más vastos. Puede parecer una reflexión
casi irrelevante puesto que históricamente la dominación de unos pocos sobre los
demás no es ni mucho menos una novedad. Sin embargo si creo que es importante
entender cual han sido los mecanismos que han permitido una mutación de la
dominación reconocida como tal a otra que resulta más un “disfraz democrático”.
La tecnología ha progresivamente promovido procesos que alejan la economía y la
política de su relación directa con el territorio desplazando de esta forma el debate
político a una escala, la del estado, donde las instancias sociales acaban perdiendo
su verdadera esencia. En definitiva acabamos por promover debates políticos que
aún en sus luchas más pertinentes acaban por deshumanizarse porque ocurren fuera
del territorio, o desligadas del mismo.
En este proceso podríamos decir que la segunda revolución industrial es un
momento de crucial transformación correspondiente, por lo menos en Europa, con
el consolidamiento del poder biopolítico del Estado que interviene directamente
en el desarrollo económico territorial. Es el momento en el que el capital y el
estado alcanzan un enorme capacidad de condicionar e incluso iniciar procesos
económicos que alcanzan la escala de un país entero. Tecnologías como el ferrocarril
y nuevas fuentes de energía como la electricidad junto con las primeras formas de
telecomunicación definen un nuevo “tablero de juego” que permite a los Estados
mover muchas piezas sin necesidad de negociación directa con los agentes que
configuran y dan identidad a un territorio.
La dislocación de las fábricas decididas por el capital o por el estado o incluso de
forma conjunta, determinan un nuevo poder sobre el territorio que consigue actuar
con toda legitimidad sin la necesidad de confrontarse políticamente y socialmente
con las instancias locales. El resultado es un reforzamiento del poder estatal y un
debilitamiento del poder local. La ciudad en su dimensión local se vuelve un espacio
de conquista por el capital y el estado. La calidad de vida de los ciudadanos ya no
depende de decisiones tomadas localmente sino de procesos de alcance nacional. La
clase obrera primero y la clase media después enfoca sus luchas y asocia su situación
94
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
de bienestar a dinámicas que son orquestadas fuera de su hábitat. Es el inicio del
abandono de la ciudad como espacio político y espacio de riqueza cultural y social.
La ciudad se queda como un simple espacio de acceso a las dinámicas económicas de
alcance nacional con el consiguiente nacimiento de las periferias urbanas en europa
y de los territorios suburbanos en américa del norte.
David Harvey explica como gran parte del sistema económico americano de los
últimos 50 años se pueda entender como un proceso de crecimiento basado casi
exclusivamente en la construcción de nuevas casas y en la producción de objetos
para llenarlas de cosas.
La ciudad no debería ser entendida como un simple espacio urbanizado o construido
sino como un proceso de mutación constante necesariamente dependiente de
dinámicas económicas, sociales y políticas todas ellas relacionadas con la gestión del
poder y la dimensión temporal.
Hemos sustituido la ciudad, que incluye el territorio rural que la rodea y la abastece
por un simple proceso urbanizador, sea ello de clase baja, media o alta. La ciudad
muere y con ella muere la dimensión política de la sociedad que deja de ser
territorializada y situada dejando espacio y libertad de acción al capital que como
hemos visto acaba ejerciendo su poder sobre ella, transformándola en un simple
territorio de explotación económica.
Según Harvey la crisis económica del 2007 marca un giro muy importante en los
mecanismos macroeconómicos que actúan sobre la ciudad, puesto que coincide
esencialmente con que Estados Unidos haya alcanzado el límite de construcción de
nuevas casas.
Terminada la expansión territorial solo queda espacio para la transformación. La
ciudad vuelve a estar al centro de los mercados caracterizándose como el espacios
donde vender servicios cada vez más caros y sofisticados. Por supuesto ya no
tenemos fábricas en las ciudades pero estas se vuelven territorios abiertos para
la expansión económica basada en la venta y el desarrollo de nuevos servicios
inteligentes.
Si queremos re-vivir las ciudades, hoy más que nunca en el centro de la sociedad,
necesitamos recuperar nuestra soberanía sobre ella y volver a ser protagonistas
95
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
de sus economías y sus procesos de desarrollo. Desde mi punto de vista, esto no
quiere decir fomentar localismos y menos economías desligadas de la dimensión
global, sino más bien ser capaces de conectar las realidades locales con los procesos
de carácter global. Necesitamos un nuevo enfoque “glocalista”. Necesitamos una
economía glocal.
En un contexto glocal la tecnología vuelve a jugar un papel esencial pero con un
sentido completamente diferente, permitiendo a la economía local reposicionarse
en el territorio sin por ello perder la capacidad de dialogar y generar riqueza a través
de su relación constante con mecanismos más globales.
¿Que opinás?
Referencias
CivicWise > http://civicwise.org
Dreamhamar > http://dreamhamar.org
Videos
Habitar Glocal | Vuelta a la Realidad > Vuelta a la Realidad %7C Habitar Glocal.mp4
Network Design | Dreamhamar > Network Design %7C Dreamhamar.mp4
96
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
6.
La Ciudad Compartida
97
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Sentient City: de la ciudad
creativa a la ciudad del conocimiento
urbanohumano.org
17 de Mayo de 2012
El debate alrededor de la Smart City me parece una buena oportunidad para
reflexionar sobre la posibilidad de pasar del modelo que se ha llamado de las
ciudades creativas a un modelo que podríamos llamar de las ciudades del
conocimiento. En otras palabras, pasar de modelos basados en la creación de
productos y servicios eficientes que nos obligan a un movimiento constante (y al
consumo), a modelos basados en la gestión de la información y producción del
conocimiento (auto-organización); un modelo menos dependiente del movimiento
y que sea capaz de generar sinergias y serendipias entre personas, proyectos y
servicios, para que cada esquina de la ciudad vuelva a ser un espacio de oportunidad.
Más que de Smart Cities prefiero hablar de Sentient Cities, es decir de Ciudades
Sensibles que ofrecen a cada ciudadano la oportunidad de gestionar y transformar
su entorno más próximo, encontrando en las relaciones entre vecinos, las sinergias
necesarias para el desarrollo de procesos de auto-organización: dinámicas capaces
de mejorar e incrementar las conexiones entre personas cercanas, habitantes
de un mismo entorno, aprovechando los gestos, las acciones y los intereses más
cotidianos.
Habiéndome criado en un pueblo, me pregunto a menudo por qué vivo en una gran
ciudad como Madrid. Me pregunto qué es lo que me ofrece y qué es lo que busco.
De momento de forma muy general creo que busco oportunidades. Quiero vivir en
un entorno que pueda ofrecerme continuamente la oportunidad de evolucionar, de
conocer personas interesantes y seguir aprendiendo.
Asocio la oportunidad con el aprendizaje.
Esta búsqueda de estímulos y ese sentimiento de oportunidad (social, económica,
cultural, etc.) que desde siempre hemos asociado a la gran ciudad, hoy sin embargo
los podemos encontrar en ciudades más pequeñas y periféricas, incluso en zonas
rurales.
Esta transformación se debe al progresivo empoderamiento por parte de los
ciudadanos en cuanto a su capacidad de comunicarse, que afecta de manera directa
a la manera de vivir el espacio. Las oportunidades del espacio que habitamos, no
dependen exclusivamente del contexto (urbano o rural), sino que dependen cada
vez más de la capacidad de acceder a la información relacionada y de la relación que
98
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
mi entorno social (amigos, familia, compañeros de trabajo), cada vez más distribuido
en un territorio muy vasto, tiene con ese espacio en concreto.
La tecnología nos permite movernos a gran velocidad y con costes no muy elevados.
Uno de las consecuencias de esta simplicidad de movimiento es la tendencia
a quitar importancia al espacio continuo de la ciudad para concedersela
únicamente a algunos de sus puntos.
Podríamos incluso llegar a decir que la ciudad ya no es otra cosa que una red de
puntos, diferentes para cada persona, en los cuales concentramos la mayoría de
nuestras actividades.
Este modelo obliga a las ciudades a dotarse de infraestructuras voluminosas que
suponen una inversión económica cada vez mayor y un impacto en el territorio
irreversible.
Cuanto más rápido nos movemos de un punto a otro menos interés prestamos en
lo que está en el medio. La consecuencia es la reducción del espacio urbano a una
serie de puntos de interés interconectados. En este contexto ya no hay sorpresas,
ni serendipias puesto que estos puntos suelen tener un carácter muy específico y ya
bien conocido.
Para que la serendipia vuelva a ocurrir necesitamos vivir el espacio en su carácter
continuo, más que en su dimensión fragmentada como hacemos ahora. Es decir
buscar las “oportunidades” desde lo que tenemos más cerca y no solamente
a través de lo que ya conocemos, moviendonos hacia puntos de la ciudad con
características muy claras y especificas.
Pasemos de una vez de la esclavitud del movimiento y la velocidad, a un modelo que
apueste por los ciudadanos y su potencial transformador.
Es absolutamente necesario que paremos de utilizar la tecnología solo para
incrementar el consumo (Smart City). Utilicémosla para facilitar procesos de
aprendizaje y de auto-organización (Sentient City).
Las tecnologías de la información empiezan a favorecer un estilo de vida que apunta
99
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
hacia una dirección opuesta, es decir promueve un mayor interés por el espacio que
nos rodea y en general por el espacio continuo de la ciudad.
No podemos seguir entendiendo la gestión urbana como una serie de acciones
y programas destinados a guiar y direccionar flujos y procesos desde arriba,
incluyendo además un constante intervencionismo de la administración pública en
la creación de nuevas infraestructuras físicas y en la transformación de las que ya
existen.
Creo que las “oportunidades” que ofrece una ciudad deberían depender de su
capacidad de utilizar la información y el conocimiento que se produce dentro
de su territorio para favorecer procesos de auto-organización y sobre todo,
procesos espontáneos e informales capaces de generar aprendizaje. Sin
embargo vivimos en ciudades absurdas, capaces de ofrecer “oportunidades” solo a
condición de estar en constante movimiento: un modelo que hace consumir tiempo
y recursos a los ciudadanos y espacios y energía a la ciudad.
Todo esto ocurre posiblemente por el simple hecho de que los ciudadanos en
realidad no somos protagonistas de la identidad local de nuestro barrio o ciudad.
Entiendo que ese protagonismo se consigue de dos formas, participando
activamente en la gestión local o siendo actor de procesos de aprendizaje de ámbito
local, de manera que el entorno y sus habitantes puedan enriquecerse gracias a sus
acciones.
El interés por el entorno (espacio continuo) transforma las personas de usuarios
en ciudadanos.
Cada vecino es un mundo. Cada persona que pasa y trabaja en mi barrio puede
ser una oportunidad. Lo único que necesitamos es conectar con ella, encontrar la
manera de favorecer sinergias y serendipias.
La información aumenta el potencial del espacio, el movimiento sin embargo en
muchos casos, se lo quita.
Nos encontramos frente a un posible cambio de paradigma. Nos podemos acercar
100
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
a un modelo de “p2p urbansim” que pone en el centro de todo la actividad de los
ciudadanos. Es decir que en lugar de seguir invirtiendo en grandes infraestructuras,
podríamos pasar a invertir en plataformas y proyectos capaces de amplificar el
potencial de cada ciudadano para que vuelva a ser protagonista de la gestión de su
propio habitat desde lo más cotidiano.
Una Sentient City es una ciudad que favorece este tipo de procesos, una ciudad
que potencia la comunicación y los intercambios entre ciudadanos con la vista
puesta en los procesos de auto-organización para que la ciudad vuelva a tener como
motor y alma, su propia ciudadanía.
101
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Inteligencia Colectiva
urbanohumano.org
24 de Junio de 2012
Estoy leyendo el libro de Pierre Lévy “Inteligencia colectiva: por una antropología
del ciberespacio”, y me está gustando mucho. Os quiero dejar una selección de
textos extraídos directamente del libro.
Los titulares y la selección son míos y el resto es de Pierre Levy.
Frontera entre vida profesional y desarrollo personal
Si la frontera se diluye entre la vida profesional y el desarrollo personal, entonces
es la muerte de un cierto economismo. Los imperativos económicos y la eficacia
no pueden ya circular en circuito cerrado. Desde el momento en que un verdadero
compromiso subjetivo es requerido por actores humanos, las finalidades económicas
deben remitir a lo político, en el sentido amplio, es decir a la ética y a la vida de la
comunidad. Debe igualmente reflejar significaciones culturales. Lo económico puro
o la eficacia desnuda pierden su eficiencia.
La empresa
La empresa no es solo consumidora y productora de bienes y de servicios, como
lo proclama el enfoque económico clásico. No se contenta con concebir, elaborar
y distribuir competencias y conocimientos, como lo muestra el nuevo enfoque
cognitivo de las organizaciones. Hay que reconocer, además, que la empresa,
conjuntamente con otras instituciones, acoge y construye subjetividades. Puesto
que ella condiciona todas las demás, la producción continua de subjetividad será
probablemente considerada, en el próximo siglo, como la actividad económica
principal.
Zona de competencias imprecisas para identidades (profesionales) distribuidas
La vida económica ya no estaría entonces esencialmente animada por una
competencia entre grandes compañías que alistan bajo sus banderas un trabajo
cuantitativo y anónimo. Presenciaríamos más bien el desarrollo de formas
complejas de interdependencia conflictiva entre zonas de competencias imprecisas,
sin ubicación determinada, aprovechando todas sus singularidades, agitadas
por movimientos moleculares permanentes de asociación, de intercambio y de
rivalidad. La capacidad para formar y reformar rápidamente colectivos inteligentes
se convertirá en el arma decisiva de las cuencas regionales de conocimientos
especializados en competencia dentro de un espacio económico mundializado. Ya
no será solo en el marco institucional de las empresas, sino dentro de interacciones
102
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
cooperativas en el ciberespacio internacional que se ventilarán la emergencia y la
redefinición constante de identidades distribuidas.
¿Qué es un espacio antropológico?
Es un sistema de proximidad (espacio) propio del mundo humano (antropológico)
y por consiguiente, dependiente de las técnicas, de las significaciones, lenguaje,
la cultura, las convenciones, las representaciones y las emociones humanas. Por
ejemplo, según el espacio antropológico, Territorio, dos personas que residen en
cada uno de los lados de una frontera están más lejos una de la otra que gente
perteneciente al mismo país, incluso si la relación es inversa en el espacio de la
geografía física.
Identidad en el espacio de los flujos
Tener una identidad, existir en el espacio de los flujos mercantiles es participar en
la producción y en los intercambios económicos, ocupar una posición en los nudos
de las redes de fabricación, transacción y comunicación. No es conveniente ser
desempleado en el Espacio de las mercancías ya que la identidad social se define en
él por el trabajo, es decir, de hecho, para la mayoría de la población por un puesto
salariado. En nuestro currículo vitae, después del nombre (posición en la Tierra)
y la dirección (posición en el Territorio) se encuentra generalmente la profesión
(posición en el Espacio mercantil).
Espacio del conocimiento
¿por qué llamar Espacio del conocimiento al horizonte nuevo de nuestra civilización?
La novedad, al respecto, es al menos triple; tiene que ver con la velocidad de
evolución de los conocimientos, con la masa de personas llamadas a aprender y a
producir nuevos conocimientos y tiene que ver, en fin, con la aparición de nuevos
instrumentos (los del ciberespacio), capaces de hacer surgir bajo la bruma de la
información paisajes inéditos y distintos, identidades singulares propias de este
espacio y nuevas figuras sociohistóricas.
Velocidad
La velocidad: jamás la evolución de las ciencias y de las técnicas ha sido tan rápida,
con tantas consecuencias directas en la vida cotidiana, en el trabajo, en los modos
de comunicación, en la relación con el cuerpo, con el espacio, etc. En la actualidad, es
en el universo de los conocimientos y de las competencias donde las aceleraciones
103
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
son más fuertes y las configuraciones más inestables. Esa es una de las razones
por las que el conocimiento (entendido en el sentido más amplio) acarrea las otras
dimensiones de la vida social.
Sobrepasar la sociedad del espectáculo gracias a las técnicas de comunicación
El papel de la informática y de las técnicas de comunicación de soporte numérico no
sería el de “remplazar a la humanidad” ni de acercarse a una hipotética “inteligencia
artificial”, sino de favorecer la construcción de colectivos inteligentes en los que las
potencialidades sociales y cognitivas de cada cual podrán desarrollarse y ampliarse
mutuamente. Según este enfoque, el proyecto arquitectural mayor del siglo XXI será
imaginar, construir y acondicionar el espacio interactivo y moviente del ciberespacio.
Quizás entonces será posible sobrepasar la sociedad del espectáculo para abordar
una era posmedia, era en la que las técnicas de comunicación servirán para filtrar
los flujos de conocimientos, para navegar por el conocimiento y para pensar de
conjunto más que para arrastrar masas de informaciones.
Inteligencia Colectiva: unión de personas > trabajar en conjunto
Más allá de una indispensable instrumentación técnica, el proyecto del espacio del
conocimiento incita a inventar del nuevo el vínculo social alrededor del aprendizaje
recíproco, de la sinergia de las competencias, de la imaginación y de la inteligencia
colectiva. Se habrá comprendido, que la inteligencia colectiva no es un objeto
puramente cognitivo. La inteligencia debe ser comprendida aquí en su sentido
etimológico, es decir trabajar en conjunto (inter legere), como punto de unión no
solo de ideas sino también de personas, “construyendo la sociedad”.
Vínculo social y relación con el conocimiento
La cuestión de la construcción o de la reconstrucción del vínculo social es
particularmente sensible en el momento en que los grupos humanos implosionan,
se cancerizan, pierden sus localizaciones y ven cómo se disgregan sus identidades.
Es urgente explorar otras vías que la “inserción” por un trabajo salariado en vías de
desaparición.
Cada actividad, cada acto de comunicación, cada relación humana implica un
aprendizaje. Por las competencias y los conocimientos que cubre, el transcurso de
una vida puede así siempre alimentar un circuito de intercambio o alimentar una
sociabilidad de conocimiento.
104
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Las identidades se convierten entonces en identidades de conocimiento. Las
consecuencias éticas de esta nueva institución de la subjetividad son inmensas:
¿quién es el otro? Es alguien que sabe. Y que sabe, además, cosas que yo no sé. El
otro ya no es un ser horrible, amenazador: como yo, ignora mucho y domina ciertos
conocimientos.
La sabiduría del otro no puede reducirse a una suma de resultados o de datos. El
conocimiento, en el sentido que nosotros tratamos de promover aquí es también
un savoir-vivre, es indisociable de la construcción y de la habitación de un mundo,
incorpora el largo tiempo de la vida. Por ello, incluso si debo informarme y dialogar,
incluso si puedo aprender del otro, yo no sabría jamás todo lo que él sabe.
El espacio del conocimiento se activa en cuanto experimentamos relaciones
humanas fundadas en principios éticos de valoración de los individuos por sus
competencias, de transmutación real de las diferencias en riqueza colectiva, de
integración a un proceso social dinámico de intercambio de conocimientos en el
que cada cual es reconocido como una persona plena y no se ve limitada en sus
proyectos de aprendizaje por programas, prerrequisitos, clasificaciones a priori o
prejuicios sobre los conocimientos que valen o no la pena.
¿Qué es la inteligencia colectiva?
Es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente,
coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las
competencias. Agregamos a nuestra definición esta idea indispensable: el
fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el
enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de comunidades fetichizadas o
hipóstasiadas.
La coordinación en tiempo real de las inteligencias implica ajustes de comunicación
que, más allá de cierto umbral cuantitativo, solo pueden basarse en tecnologías
numéricas de la información. Los nuevos sistemas de comunicación deberían ofrecer
a los miembros de una comunidad los medios para coordinar sus interacciones en
el mismo universo virtual de conocimientos. No se trataría pues solo de concebir
el mundo físico ordinario, sino también de permitir a los miembros de colectivos
delimitados de interactuar dentro de un paisaje móvil de significaciones.
105
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Acontecimientos, decisiones, acciones y personas estarían situados en los mapas
dinámicos de un contexto compartido, y transformarían continuamente el universo
virtual dentro del cual toman sentido. En esta perspectiva, el ciberespacio se
convertiría en el espacio inestable de las interacciones entre conocimientos y
conocientes de colectivos inteligentes deterritorializados.
Si se quiere movilizar competencias habría que identificarlas. Y para localizarlas
hay que reconocerlas en toda su diversidad. Los conocimientos oficialmente
validados solo representan hoy una ínfima minoría de los que son activos. Este
aspecto del reconocimiento es capital porque no tiene solo por finalidad una mejor
administración de las competencias en las empresas y los colectivos en general,
posee también una dimensión etico-política. En la edad del conocimiento, no
reconocer al otro en su inteligencia, es negar su verdadera identidad social, es
alimentar su resentimiento y su hostilidad, es sustentar la humillación, la frustración
de la que nace la violencia. Sin embargo, cuando se valoriza al otro, según la gama
variada de sus conocimientos se le permite identificarse de un modo nuevo y
positivo, se contribuye a movilizarlo, a desarrollar en él, en cambio, sentimientos
de reconocimiento que facilitarán como reacción, la implicación subjetiva de otras
personas en proyectos colectivos.
Recordemos que la inteligencia colectiva es una inteligencia repartida en todas
partes, valorizada constantemente, coordinada y movilizada en tiempo real. Por
transmisión, invención u olvido, el patrimonio común pasa a la responsabilidad
de cada cual. La inteligencia del conjunto ya no es el resultado mecánico de actos
ciegos y automáticos, pues aquí es el pensamiento de las personas lo que perpetua,
inventa y pone en movimiento el de la sociedad.
En un colectivo inteligente, la comunidad se traza explícitamente como objetivo la
negociación permanente del orden de las cosas, de su lenguaje, del papel de cada
cual, el desglose y la definición de sus objetos, la reinterpretación de su memoria.
Nada es estático, pero no se trata sin embargo de desorden o de relativismo
absoluto ya que los actos son coordinados y evaluados en tiempo real según un gran
número de criterios, ellos mismos constantemente reevaluados en contexto.
Lejos de fusionar las inteligencias individuales en una especie de magma indistinto,
la inteligencia colectiva es un proceso de crecimiento, de diferenciación y de
106
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
reactivación mutua de las singularidades. La imagen inestable que emerge de sus
competencias, de sus proyectos y de las relaciones que sus miembros mantienen
en el espacio del conocimiento constituye para un colectivo un nuevo modo
de identificación, abierto, vivo y positivo. Nuevas formas de democracia, mejor
adaptadas a la complejidad de los problemas contemporáneos que las formas
representativas clásicas, podrían entonces surgir.
107
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Inteligencia Colectiva Situada
http://www.laciudadviva.org/blogs/
7 de Abril de 2014
Nosotros somos la primera generación que rechaza los valores de la generación
de nuestros padres para recuperar aquellos que eran de nuestros abuelos.
Gian Luca Ranno (gnammo.com)
Sin ninguna duda, la mia es una generación marcada por las nuevas tecnologías, la
generación de los ordenadores, de internet y de los smartphones; una generación
muy particular, a no confundir con la más joven de los “nativos digitales”. Se
trata de una generación puente, que ha nacido en un mundo analogico pero que
rapidamente se ha adoptado y ha entendido el nuevo mundo digital y la Red.
Como bien dice Gian Luca, la nuestra es también la generación que está
redescubriendo los equilibrios sociales y económicos propios de la generación de
nuestros abuelos.
Está claro que vivimos un momento histórico muy especial. El mundo que
heredamos es sensiblemente diferente de como nos lo habíamos imaginado.
Durante las últimas décadas, hemos asimilado toda una serie de mecanismos
de globalización económica y cultural, gracias también a una buena dosis de
entretenimiento mediático acompañado por un constante machaque informativo.
Hemos visto como se ha normalizado un modelo de vida que además de insostenible
esta fundamentalmente alejado de las realidades locales. Todas nuestras
ambiciones profesionales además de cierto estilo de vida, se han vuelto
definitivamente prioritarios frente a cualquier otro tipo de consideración que
pudiese dar mayor importancia al contexto local y relacional.
Mientras el conocimiento se vuelve cada vez más accesible, se debilita la relación
entre el proceso de producción y los lugares donde este ocurre. En otras palabras,
los procesos de producción, sean ellos relacionados con el conocimiento, con los
servicios o bienes materiales, se han estructurado siguiendo una lógica global en
detrimento de cualquier otra condición o necesidad local.
En este proceso, el papel de la tecnología es fundamental. Por un lado favorece
la comunicación y por ende el acceso al conocimiento global, pero por otro lado
promueve una economía y una cultura global que pierde de vista la necesidad de
una relación entre las actividades económicas y culturales con los territorios en los
que se desarrollan.
108
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Según Pierre Levy (1994), vivimos en un espacio antropológico que él define como
el espacio de los flujos de las mercancías, donde las actividades fundamentales se
pueden agrupar en tres grandes categorías: producción, transacción y comunicación.
En este ecosistema la identidad de cada uno está directamente condicionada por
el papel profesional que cubre en una de estas tres categorías. Por tanto, nuestra
identidad social se define en gran medida en función de nuestro trabajo, que en la
mayoría de los casos es un trabajo asalariado y por ende fuertemente dependiente
de mecanismos económicos sobre los cuales la mayoría de las personas nunca son
llamados a opinar.
Hemos desarraigado el desarrollo de nuestra identidad social de la realidad
de nuestros territorios, al servicio de un mecanismo económico-productivo
globalizado. En este ecosistema, las mismas universidades parecen haber perdido
el norte, desplazando su eje de acción de la investigación a la certificación. La
universidad se vuelve un anillo más en la serie de instituciones que en lugar de
promover un mayor sentido crítico y así equilibrar nuestra condición biopolítica
que pueda introducir elementos de fuga hacia una mayor independencia y libertad,
acaba por promover un terrible mecanismo de homologación con el simple objetivo
de preparar mano de obra especializada para las maquinas de la producción.
En los últimos años este mecanismo se ha vuelto más perverso debido al incipiente
proceso de precarización que afecta precisamente a la que he denominado la
generación puente, que sin embargo no ha reaccionado, por como yo lo veo, con
la necesaria determinación. Muchos, frente al decaimiento de todo un ecosistema
económico-profesional, han preferido apostar por experiencias de formación
pensando que de esta manera aumentarían sus posibilidades de conseguir, en
un futuro más o menos cercano, un trabajo relacionado con el propio ámbito
profesional.
Estas reflexiones no quieren ser, de ninguna forma, un acto de acusación a mi
generación; más bien es un primer razonamiento para empezar a abrir una reflexión
más seria sobre nuestra capacidad real de analizar el mundo en el que estamos
viviendo y para poder saber cómo reaccionar.
Tengo la sensación de que hemos sido víctimas de una enorme homologación
cultural que por fortuna no parece avanzar y que, justamente ahora, nos obliga
109
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
a tomar cierto tipo de decisiones que se presentan mucho más valientes de
cuánto hubiéramos imaginado.
La mayor parte de las personas que configuran mi entorno social, y que son de
mi generación, han sido o siguen siendo muy activas en diferentes procesos de
transformación social. Curiosamente ninguno de nosotros, ni siquiera en sus
aspiraciones más radicales de transformación de la sociedad, incluidas las más
revolucionarias, se había puesto el problema de quedar desempleado o de tener, en
todo caso, que hacer frente a la terrible situación de precarización que nos aflige.
Parece que hemos dado por descontado que nuestra preparación profesional
nos habría, de una forma u otra, ofrecido una posición desde la cual poder actuar
para transformar y mejorar la sociedad; siempre pudiendo contar con una cierta
tranquilidad económica (que en un cierto modo habría llegado gracias a un equilibrio
económico procedente en realidad del mismo modelo industrial y consumista que
muchos queríamos y seguimos queriendo cambiar).
La generación puente, se encuentra en una situación vital insólita, una situación
que nos ha empujado a aceptar prácticamente de todo, proyectandonos en un
mecanismo que nos ha llevado a vivir en la “ciudad global” de la que hablaba Saskia
Sassen en los años noventa.
No importa donde estamos, lo importante es tener un trabajo que sea cuanto más
posible relacionado con lo que hemos estudiado. Mañana se verá. Cambiamos de
ciudad, país e incluso continente si hace falta. Nuestra red social sobrevive gracias
a los social media; con twitter, facebook e instagram, estamos en contacto con
las personas que configuran nuestro ecosistema social, mezclando personas y
situaciones en un caótico mecanismo relacional.
Nuestro activismo en favor de una cambio, la transformación y la mejora de
la sociedad continúa no obstante en la distancia. Estamos todos conectados.
Intercambiamos ideas y nos organizamos para crear un gran movimiento cultural
y de innovación social, cada vez más abierto y más colaborativo.
La comunicación se abre a nuevos modelos, que no sustituyen los de siempre, pero
seguramente los amplían y los enriquecen. Con Internet ahora somos “prosumers”,
es decir productores y consumidores al mismo tiempo; y consumimos informaciones
producidas por amigos y conocidos. Lentamente el bombardeo mediático, con su
110
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
sincronización, sus telediarios que siempre muestras las mismas personas y el mismo
tipo de noticias, empiezan a dejar espacio a las frivolidades publicadas por nuestros
amigos en facebook, así como a sus pensamientos políticos y a sus reflexiones
sobre lo que ocurre a sus alrededores. Hablamos cada vez más de nosotros mismos,
seguramente con cierta tendencia hedonista, pero al mismo tiempo esto también
nos permite conocer a nuestros amigos e incluso a nosotros mismos.
El intercambio constante de informaciones, sin intermediarios, nos permite
experimentar de primera mano los mecanismos de inteligencia colectiva de
los que hablaba Pierre Levy en los años noventa. Las implicaciones sociales de
estos mecanismos son enormes, puesto que promueven un cambio en la definición
y la percepción de la identidad personal que se vuelve directamente ligada al
conocimiento que cada persona tiene. Son las señales de la ruptura del muro de la
desconfianza.
Las identidades se convierten entonces en identidades de conocimiento. Las
consecuencias éticas de esta nueva institución de la subjetividad son inmensas:
¿quién es el otro? Es alguien que sabe. Y que sabe, además, cosas que yo no sé. El
otro ya no es un ser horrible, amenazador: como yo, ignora mucho y domina ciertos
conocimientos. (Pierre Levy 1994)
Según Levy, estamos promoviendo un nuevo espacio del conocimiento que se
activa gracias a la experimentación de nuevas relaciones humanas basadas en
la valorización de las personas en base a sus conocimientos y sus competencias,
sin la necesidad de recurrir a una clasificación impuesta por la pertenencia a
una determinada categoría social, profesional o económica y claramente sin la
necesidad de ningún tipo de certificación académica o formativa. Totalmente en
contratendencia a lo que sin embargo promueven hoy las universidades, solo por
citar una de las instituciones más importantes de la sociedad moderna.
Gracias a estos mecanismos de inteligencia colectiva que ocurren a nivel global se
empieza a desarrollar una nueva conciencia por las diferentes realidades locales.
Empezamos a ver las primeras grietas. Aquí entra en juego otra vez la generación
puente, volviendos la principal promotora de un nuevo cuidado por las cosas, los
territorios y las personas que nos rodean.
111
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Nos encontramos delante a una especie de vuelta a la realidad, una nueva
condición de vida donde las actividades cotidianas vuelven a estar relacionadas
con las dinámicas que caracterizan la identidad de los lugares que habitamos.
Empezamos a redescubrir el territorio y las comunidades de las que formamos
parte.
En este proceso, las nuevas tecnologías de comunicación han adquirido un papel
determinante. Se trata de un fenómeno en completa contratendencia respecto
a las dinámicas promovidas por el desarrollo tecnológico de las tres revoluciones
industriales que nos han precedido, que, comos hemos visto, han promovido de
forma progresiva un cierto distanciamiento de la sociedad de la dimensión física y
por ende del territorio.
La llegada de las nuevas tecnologías digitales y telemáticas, nos han hecho pensar
que continuaríamos por el mismo camino, ampliando de forma exponencial la
importancia de la que podemos llamar la dimensión digital, en detrimento de la
dimensión física. De hecho durante algunos años se ha hablado mucho de realidad
virtual y de mundos digitales paralelos; un ejemplo es la enorme bola mediática que
ha generado durante cierto tiempo la plataforma Second Life, que ofrecía un mundo
digital donde desarrollar todo tipo de actividades.
Hoy, afortunadamente nos damos cuenta de que lo digital está en todas partes y
forma parte de nuestra realidad. Ya hablamos de una realidad compuesta por la
hibridación de lo físico con lo digital. Diversamente de como pensaban y siguen
pensando en muchos, el uso de las nuevas tecnologías no está generando un nuevo
muro entre las personas, sino todo lo contrario: esta construyendo nuevos puentes
incluso entre generaciones y culturas diferentes.
Los Social Media, son promotores de una nueva comunicación horizontal que reduce
la importancia de los intermediarios y promueve un nuevo espacio de diálogo y
colaboración. Los efectos de un uso local de estas herramientas son sorprendentes.
Cuando los procesos de inteligencia colectiva se desarrollan en un ámbito local,
entonces nos encontramos frente a una verdadera renovación de la misma idea
de ciudadanía, que experimenta mecanismos de auto-organización capaces de
transformar de manera directa el territorio en el que se dan.
112
Innovación Urbana. Territorio, Ciudadanía, Tecnología e Inteligencia Colectiva.
Asistimos, en otras palabras, a dinámicas de Inteligencia Colectiva Situada, donde
los habitantes de un territorio en constante conexión, desarrollan mecanismos de
transformación y gestión, que van más allá de las viejas estructuras basadas en la
representatividad como son por ejemplo los sindicados o las asociaciones de barrio,
consiguiendo ser más eficaces, más abiertas y más transparentes. De esta forma
se abre el camino hacia ciudadanías emergentes que saben cuidar de su territorio
empezando por las relaciones locales, por las personas y los intereses comunes y el
bien común, y fuera de los partidismos de siempre.
Referencias
Shareable City > http://shareable.city
Cápsula Sonora sobre Extitución
https://soundcloud.com/soundreaders/matando-dinosaurios-1
Extitución & Netizen(s) y más
http://viveroiniciativasciudadanas.net/2012/07/05/extitucion-netizens-y-mas/
Medialab Prado > http://medialab-prado.es/
Intermediae > http://intermediae.es/
Tabacalera > http://latabacalera.net/
La Mesa Ciudadana > https://lamesaciudadana.wordpress.com/
Moneda Social
http://urbanohumano.org/castellano/moneda-social-matando-dinosaurios-2/
blablacar > http://blablacar.es
airbnb > http://airbnb.com
slowd > http://www.slowd.it/
Videos
Ciudades Compartidas > Ciudades Compartidas %7C Shareable Cities %7C Domenico Di Siena.
mp4
Ciudad del conocimiento > ciudad conocimiento.mp4
Eduardo serrano sobre espacios comunes Eduardo Serrano %7C Espacios Comunes.mp4
Construir espacios comunes Construir Espacios Comunes.mp4
113
Fly UP