...

"epidemia de ""funiculitis posterior aguda"

by user

on
Category: Documents
6

views

Report

Comments

Transcript

"epidemia de ""funiculitis posterior aguda"
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 30/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
kl mhini.?rt.?n qオNャ、イゥ」セᄋーウhjィ@
ウセNᄋョ@
Sl)\\'ic iihl't die
セイ@、
,huurgi'>ch.-n bセᄋィNQョ、ャオァ@
di,'Sl'r
G エNョ、「ァセᄋ@
P'"' IOmwlitisrh.' 1 Srh.tlkn. Baiiglid1 Lkr tエNャョセ
ᆳ
ーQNョャゥッセᄋ@
n.tdHLm di\' dJ7U エャI|GセNQ、ᅪァ@
lu11k
tilYll'ikl1 Lnt..'rbg.:n für d.1s セLャZエィュᄋ@
(J!t,•d g,'s
.::h.1 エイセNョ@
smd ..m ''"rr d.:r \ uto d.1ss th, \u fl.1ssung
S..:h, rbs '' ,·d,·r t h, or, · tsd1 r1l eh p1.1 k 1tsd1 hl'll'l'h ttgt s.:t \\ ,ls di.: Tr.111spbnt.1IÍl)ll \'011 \nt.lglH1Ís Fr ist
tl'n Juf l.'tn.:n p.1r..'tts,h,l1 Qu.1dric.·p-. NQァセィ@
d.-r .\nstcht. d.1ss lit.' I r.111sp .111t.Htl)n nur hi.'i P.1
r.:s.?n \"On eイエッャセ@
w:uL \ or"' ッァセNョ@
Wtrtl \'l)ll ihm.
キセョ@
ml1glich . di.:- d, pt :!1: Tr.mspi.l 'ltlt" 11 des
bエNZセ@
t
un · in.:-s .1 11d,·r,•n P. 1u ski.'!-; da \ lHd, イウセ ᄋゥ@ te
S1 tonus oJer t,mor f.1sCtH' l.ll.1'). Bll d,r ll)l.lid1
L.1hmu'lg d,•s オョエセNイL@
·1 :-, \uskcls w,•ndd , r d.1s m
」ャオョゥウNZィセ@
Prinzin n.1ch Putu u \nhrorisi, an1.r10.
'·on ribi.1- und :r.1lus) .111 Bi.'i d,n d
tig... n
pNhャ|Gウセョ@
zi, h , di: t\rthrod.:s: cm
\
' 、セイ@
T.:nod,-.:.- n.1 1 S 1\:1 vor.
R
L'aut.:ur
セ@
l
セQ@
rn C.1lici.:t, son tk L1 rmsm,1 c?ferm11
C.11tlt.1 ,.l, "rrscnto セョ@
l,1 [) rtma
vera
tk. 1 <l IセN@
vo l'tHio .1 obscna r algunos
p11m 'r s,'mi.'stre tk r C)-J.O .
En el mmno Congr,·so tuvo lug ,
• • <e
1 un lll f,·r 11Hl, con 1,, ャGエイア . オセエ。@
ard' l
non
Iae.
,ll.lXt
)lrt/. . por d doctor J(!
TI;-.: Qセ@
0:1 DO Lx plm.Hll) por mí d cnf
p\H1dt.1 .11 tuad ro dr l.1 luniculitis
d, pr(' l'nt.tei<'ln cpid;.mica (.Htnquc ャ。ョセ@
ll'rmo. g.1ll go, pr, st,lb,t sus sC'rvicio
dl r¡lf,ito de Ci.llici,l, Cll l」カNャョエセ@
tU
!le .1quí, '' ウオュゥ、NQセ@
セオウ@
htslorias clin
nh' ro de r,'llr ncr.t dd protocolo, rs dt
mos ,.¡ 10 n l.t cltnt a, lo アオセ@
no 1
¡>l rh ョ」セ@
a la ltdll la domiCiharu
i\\ihtar ).
•
n
posr:
É
l,s dt,·cr-. problcme plnstopa
po., ·., p.1r le-, parah ,.,., isolc s ou den
.semblc du cuadriccps ainst que 1 ba ・セ@ du traHc
ュセョイ@
chirurgicJl de ・セNL@
cons... qu ... nc
pohom\ dt
tique .
En el! qui conccrnc les tran plantattons. apr ·
.woir défini b condttiom foncuonnclks qu ... dott
remplir Qセ@ mcmbre paraly , l'auteur pcn \: qu on n
JX'Ut ad.,., trc. ni en エィセッイゥ|Z@
ni t:n pratiqut:, l'o¡ 1
nt 1" u S
u
r
r
'
.. 1
antagonistes a un quadnceps parctlque. 11 CWll yu ...
c'est seulement dans les parésies que les transplantavraiment remarquable, en ch oisis.t:ions d ' une ヲ。セッョ@
sant toujours de préférence. si cela est possible, la
double transplantation du bíceps et !'un des musdes de la face antérieure (le couturier o u le tenseur
<lu fascia lata ) . Dans les paralysies tota les du musele inférieur l'auteur a recours au systemc ュセ」。ョゥᆳ
que de Putti (arthrorrise antérieure tibioastragaline).
Dans les paralysies bilatérales il préfere ャ G。 イ エィ イ ッ、・ウセ@
d'un coté, n 'étant pas favorable au systeme de la
J:énodese de Saxl.
セNクーッウG@
Qィッャセゥアオ@
..
..
•
SOBRE UN A PRESUNTA EPIDEMIA DI:
"FUNICULITIS POSTER IOR AGUDA"
EPIDEMIOLOGÍA Y RESULT,\DOS
fJ:RAPúUT ICOS
J. A. ADRIO MATEO
'
C on ocasión de la lectura de una reciente publicación d el doctor M. SORIA '10 1 , en su capítul o
sobre n euromielitis epidémica después de la g uerra
en E spaña , viene a mi memo ria una comunicación
que presenté al Congreso de M edici na Militar, celebrado en Castellón en r 939 y que h oy puedo
ampliar con nuevos ca-os vistos y res ultad os tera péuticos 2 •
Creo, en principio. que los casos d esc ritos por
SORIA:-\0. vistos pasada la guerra en Levante, y los
presentados por mí e'n aquella ocasión, observados
11
J
X X
r
セ@
pur ャオセッjカ@
J. t.rn r.a .
En c. r., globulina\ positi1·as.
セクQエッ@
letal a los ウゥセエ・@
días. (:0..\ayo de 193S
III. - B. I C .¡ 18 H · Labons. セᄀオョ@
tes. Paraplej1a subltJ IJUl' .lChac.l a un¡ ¡¡;o¡z:
muscular, falta 、セ@
sen\1b1lidad profundJ, ¡bo
tendinosos, vaso -paralis1s en m1embros infmora.
gャッ「オゥョセウ@
positins en c. r.
Tratamimto, 1'it.1mina B, cstricn¡nJ, ¡utot
roterap1a .
mオセイ@
,1 los cinco días. (Febrero de 1938 l
úc¡n «
IV - C V L. 1 c¡c¡6. 9 l。「ッイセウ@
tes f n unas horas, ataxia, falta dr coordiDJOJ"
tos . ad¡adocoqu.ncsi,l , rc!ldos エセョ、ゥッウ@
abolikl
En c. r .. globulin,l\ ーッウャエゥカセN@
. .
Trae. I:stricnin.l, pirotaap1a, I'I!JffiiOJ セ@
Curación a los 、ッセ@
nu'S•S. (:0.!JI'O de QYIセ@
J
•
t ,,,.,,
• '1 v·.,.,
s:·
V. - B. F. 1\ . 'J
HLオセイᄋj@
.'•· Jud.x
consecuencia de una moj.1dur.l, a!JXIJ,. J
lores fulgurante\ en l'Xtn·mitl.ldcs ゥョヲキッイエセ@
¡;
fldos tendinosos. :--:o h.ly tr.htOrnos P0 P_1I;rlldr
l lcg.1 a tal gr.1do de f.Jlt.l de 」ッᄋ、ᄀョjNoセ@
1
• no le es posJhh•
·
que
l'\tJr s(ntado en IJ ' ""'
セ@
de tipo ccnrr.1l izquirrd.1. ,\lgun fenómeno
En e r. globulin.1s po\itii'.H ,
セ@
Tr.llamienro: su,·ro de 」ッョャᄋ。キセイN@
p
pt
autohemotcr.lpi.t,
.
Cur.tdo de \U .tt,JXi.t, d;·mcnCI·1· e1c.. Cur¡$
nos ーNセイ。ャゥ」ッウ@
de f.ICi,JI ·' lo\ dos m,s,s
a los 、ゥ・セN@
ュ・ウセ
N@
nrrccdcnrcs. e
- 11. 11 . 2,0 34 · •S10 da .1, セ Q クZQ@
• rrpu(s
• ro ro. JI • ョ、· • ョ ッセ@
e1e1 que no se 1u 111.1
Q
bilid.1d en todas セオウ@
form.H, rcflc¡os (\ 1 de(:
1ido!, ad 1Jdncoq u i lll'SI·'· dl\lllttrra, ¡
ョ」ゥセエ@
VI
ico.
. .
I: n e r., glohulinJs JIOSIIIV,ts.l ·cntt
' J rat.unll'Jltn : SlH'ro eh' conVJ td
C uracibn ,ti ョセ@
Y mediO,
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 30/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
TOMO
Jll
EPIDEMIA DE "FUNICULITJS POSTERIOR AGUDA"
35
N úMEI<O 1
VII.
r. C.
イ・」ャセエN@
Antecedente inmediato, 。ュゥァセM
. · Comienza ¡Jor paraltsts de velo de paladar. lo que htzo
J¡ns· h
· d a ¡·1t1S
· f uera d'1f tenca,
•·
al especialista que ta 1 amtg
sospec ar
.
¡
· · ·¡
instituycndole un tratam tento 」ッセ@
ウオ・イ、セᄋ@
dcomp セエ。ョ[・ヲ@
t nuttd.
A ¡ pocos dtas, presenta atax ta, a 1a ocoqutnesta, a 1ta e
?bs'l'dad profunda abolición de reflejos tendinosos, disme
ョセ@
tria, y11 como el 5·· ·llegó a no po d er mantenerse senta d o en
la cama.
. .
En e r. globulin.1s posntvas..
.
.
.
Tratamiento: Suero convalectent.e, P.tro.terapta, vtt.
Alta por curación a los vemte dtas (J ulto 1928 ).
B,.
VIII. -J. l. V. 2.711
- Vigo. Amigdalitis, con parálisis de velo diagnosticada. de diftérica y tratada en 」ッ_ウ・セョᆳ
cia. por un ・ウー」ゥ。セエN@
ウセョ@
イ・ウオャエ。、セ@
alguno. Al propto tte_m
po. dislalia, disfagta, laxttud, hormtgueos y otras parestestas,
principalmente en mano derecha y pternas, pesadez de cabeZJ
y marcos.
En c. r. globulinas negauvas, \Vassermann negativo, albúmina 0 ,22, benjuí oooT. oro ooo 1 1 1 oooT. Es tratado con
piroterapia. autohemoterapta セ@ estricnina. Al ュ・セ@
. . ウセ@ presenta
ataxia, trastornos vasoparaltucos, falta de senstbtltdad p rofu nda, reflejos tendinosos abolidos, adiadocoquinesia, dismewa y ninguna alteración en reflejos pupilares.
Se insiste en la a u tohemoterapia y se comienza con suero
de convaleciente (de enfermo curado hace año y medio). A los
dos meses, sigue igual. Se recurre a las sulfamidas, y a los
doce días, sin otro tratamiento. se presenta una curación clínica absoluta (enero de 1 940).
IX. - H. 2.746 セ@ Sin antecedentes. Ataxia, tembl or. abolición de reflejos. adiadocoquinesia. dismetría, falta de sentido estereognóstico. y a los ninte días parálisis flácida 、セ@
.ambas piernas. Nunca presentó trastornos pupilares.
C. r . globulinas positivas
Tratamiento· sulfamidas. estricni na, autohemoterapia.
Muere al mes (febrero de 1940).
X. - C. G V. 2 75 7 セ@ Posteriormente a una faringitis,
se le presentó una granulación y por último diversas parestesias e incapacidad funcional en ambas piernas y brazos. Presenta ligera ataxia, adiadocoquinesia, dismetría y abolición de
r eflejos tendinosos.
C. r. con glob ulinas positivas.
Tratamiento con sul famid a. Curación a los quince días
(febrero de 1940).
XI. - J . B. F. 2.839 -f Sin antecedentes. Actual mente
mareos, temblo r, torpeza de movimientos, laxitud. Presenta
adiadocoquinesia, R omberg . abolición de reflejos tendinosos
Y ataxia. T odo esto se le presento en el término de una semana.
Globulinas positivas en c. r.
Tratamiento oon sulfamida. Curación a los veinte días
(mayo de 194 0).
Este lote de enfermos se presentó en los m eses de primaY verano de 19 3 8 y en el primer semestre de 1940, habtendo desapa recido d urante el año 19 39 y no volviendo a
ver un caso más desde la fecha señalada hasta el presente.
カセイ。@
COMENTARIOS
En mi rentir, se trata d e la misma enfermedad
que SORIANO califica de "neuromielitis epidémica"
<I.ue cursó posteriormente a la guerra, en las provinCias levantinas. Esta epidemia pudo haber tenido
S
•
_de entrada, en los primeros meses de r938,
u ーオ・イエセ@
hor セャゥ」。@
(sus puertos, principalmente el de Vigo.
d:n Sido オNセ。@
constante comunicación con Europa),
esta regiOn , llevada precisamente a d o nde actuó el
uerpo de Ejército de Galicia a L evante, y una
vez
f conc1uída la guerra y rotas• las fronteras de los
イ ・セウN@
que la guerra imponía , extenderse por las
0
aciones liberadas. Volvem os por úl ti mo a n oar セャァオョッ
ウ@ casos, con cl uída la 'guerra, en Ga li-ta .
p
l
.
d e gen te
. 'd. d
Id
COinCI Ien o con e trasiego
y recisamente
so ados h acia estas tierras.
e
f
La falta de la "primera enfermedad" como en
una de sus formas describe SORIANO. no la h e podido observar, pero a este respecto h a ré la siguiente
observación que tiene extraordinario interés: la
"primera enfermedad " que SORIANO describe , tiene
como Principal síntoma, a veces único, en ocasiones
fugaz. el edema; pasado un período de 、■。セN@
muy
irregular en algunos en fermos. se presenta la neuromielitis, a modo de "segunda enfermedad". Pues
bien. en la misma época de la presentación de mis
casos de "funiculitis posterior aguda" . h e notado
un incremento considerable de un tipo de enfermo.
no bien catalogado, con edemas. en ocasiones anasarca moderada, con retención de agua, encharcamiento pulmonar, fenóm enos gastrointestinales, disnea, cefalalgia y albuminuria con presión arterial.
temperatura y cuerpos nitrogenados -en sangre. norm ales, los que califiqué de "nefritis a frígore" por
existir en los anteced entes p róximos de los mismos
una m ojadura o ・ ョヲイゥ
。ュゥセ
ョエ ッ[@
la distribución d e
este tipo de enfermos c0 rrespondía a las zonas pescadoras de la costa gallega. Estos enfermos, cuya
curación clínica fué absoluta, han sido tratadcs
po r extracto> tiroideos, conforme a mi criterio en
este sen ti do 3 ( r) . Expresado en cif ras el por ciento
de estos enfermos, en relación al número global d.?
enfermos de cada año. corresponde el s-iguiente:
r93r . 0,4 por roo; del 32 al 35 . o ,o por roo:
r935. 0 ,2777 por roo; 1936. o , 6 por roo; 1937.
r . r por roo ; 1938, 2,0 por roo; r939. 2 .0 por
roo ; 1940, o,8 por roo .
Bien a la vista está, después de la lectura d e estas
cifras, el incremento de esta enfermedad, durante
los años en que precisamente se presentó la epidemia de funiculitis. No me inclino a pensar en una
coincidencia por relación de causalidad, ya que en
mis casos, por lo menos, han sido distintas las personas que padecieron una y otra , no encontrando
ni propensión ni coincidencia de fam ilia o habitación. Creo más bien en factores físicos o de alimentación para la nefritis a frígore (condiciones climáticas , alimenticias, etc. ), y en un factor infeccioso,
del tipo u ltravirus, para los casos de funiculitis.
Por otra parte, el mismo SORIANO confirma qu.? no
todos los que padecieron la "segunda enfe rmedad"
han tenido anteriormente la primera, como tampoco observa la constancia regular en el tiempo intercalar de una a la otra. Estas consideracion es me inclinan a pen sar en una coincidencia puramente casual de ambas formas morbosas.
Como hemos vis to, en todos los enfermos de
funiculitis encontramos lesiones clínicofuncionales
del funículo de GOLL y B URDACH, con hipotono.
falta de reflejos tendinosos, disociación tabética de
la sensibilidad en algunos de ellos, etc., y aparte
de esto, lesión funicular, que por ser la más destacada elegí su n ombre para el diagnóst ico; v em os
signos motores, unos de astas anteriores (curso fa(r)
Fecha de observación y número de protocolo: año
19 31, números 13 4. 316; año 1937. números 1.699. 1.741 ,
1.8 oo . 1 .83 4: año 193 8. números 1.999. 2.120, 2.131,
2.139, 2.150, 2.200, 2 213, 2.225, 2.231. 2 .239: año
1939. números 2.272, 2.293. 2 .301, 2.324, 2 .390. 2.410,
2.453. 2.476, 2.597. 2.654: año 1940, número.s 2.729,
2 .831, 2 .886, 2 937 (total, 30).
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 30/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
3b
エ[セャI@
\ otros d .:- núd¡-os ュッイセNᄋウ@
bulb.Hl'S ( p.1tocro
lcnt.1. p,•ro cur:tbk). rn wdos L ᄋ ャ|ッセN@
glo
nÍ.l ュ。セ@
bultnas l'n .::. r. pt)SÍt l\ as. (On d ri.'StO tk 1.1-; I C.1C
.::iorll.'<; ncg.HiY:ts (\\ ,1ss,•rm.1nn. l NQョセf@
de., ct.::.l.
Igu :tlmc·1rc nornul b glucos.1 i.'ll ( r
Ha(Í'ndo cx.:cp.::ion dc los c,1,os Vll VIII '
que ーイセNウ」ョエオッ@
un o.:Yidcnt,· .::omh n o 、セ@
amigtl.llt
rts. n o <;e lu n dido s,ñ,1l.u ョゥセ@
.1ntccedent r
de in tcres.
H .:- notado qu: d e\.ito lct.1l tu \'O lugar en aque
llos que rcn1an 1\-sion..:s dc los nt'tdcos motor,s me
dula rc ·. ,. セョ@
com9.:'n\,lUOll, los qu\.' セオウ@
l,siones s.:
limitabJn a los lu.::cs s no;ibks '>ll prt)nÓsrico er.1
bucno y su cural·ion r,IJtiY.1nhntc pront.1 . 1nlcr
medio a ésroo; ャッセ[@
qu, prcs,•nt.Hon lesiones 、セ@
nú cleos motores bulbar.:s mucho .1ntl's rdrogr.1d,1b.111
sus lesiones scns1blcs quc bs motoras, aunqu
sus
en un tiempo mavor lll'gaban .1 h.lll'rlo
En un principio. l'l tr:tt.1micnro h.1 sido con \'Ítamina B, por vía oral \' p.trl'ntcr.11. cstncmn.1,
aurohcmoterapia · suero de 」ッョ|GLQャ・ciセZ@
·1, ngo
p a ra mí qu._. r1 m\.'jor electo セ[・@ h.1 obtrn1do de セエ・@
último. no cnconrr.1 ndo meJOrí.1 ahwna con l.1 ,.i
de
t amin;: B,. en contr,1 de la tn\' stig.1 10n
|G
ャrtzMセP|
G a|Ge@
ッセN@
アオセ@
las ューャセZッ@
con t'Xtlo n
casos de paráli•>i, エャ。」ゥ、セ@
ast como Z1 ITI L
qth:
condiciona el éxito a un.1 pureza de obtcnoon de
la \'Ítami:ta y no al régim\:n ri co l'n dla .• 'o ッエイセ@
empleamos ''Ítamina de las mas acrt'ditadas marca
no habiendo, sin embargo. cncontra_.o m JOrta
hasta Qt.I o;._ e rr .,7
n
'
convillcciente. -Tampoco h emos enco n t rado カセZョャ。j
Nャ@ .11 6 u
na con el tratamiento d e d o sis inten sivas de híga do d e ternera (C ORELLI 6) .
En cuanto a los cuatro últimos casos. h a n sid o
tratados sistemáticamente co n un prep a r ad o d e su lfamida , y no siendo el que tenía sus lesiones m otoras, que murió. lo s demás han curad o a ntes. con
gran ventaja sobre tod o tr a tami e nt o anterio r.
En 1940, guilaA
セ@
y C ORRE i preco niza n el tratamiento por sulfopiri d inas (O age n a n ) en ciertas
mielitis agudas infecciosas. Y o pued o dec ir que.
desde luego, el tratamiento con s ul f amida ha sido
el que consiguió meno r tiempo de curació n y. desd e
un principio, mejo r ía casi co mplet a de las m olestias subjetivas.
En cuanto a epidemiolog ía, d escribe KISH . 8 • en
junio de 1938, una epide mia d e polio mieliti s con
ocho casos de parálisis facial y un o d e p a rá lis is d el
motor ocular común , p ensand o en una puert a de
entrada faríngea , dada la local ización en m esocéfalo. Nosotros solamente en once casos tene m os
esta puerta d e entrada que sea evidente.
En 1938, también KLUND y BLUNSTE IR 9, WI:S
SELHOFF 10 11 11 , KLlNG u y ÜLITS K I y HARFOID 13, han descrito en Nortcaméríca una epide mia
de encéfalo mielitis, que cursó paralelamente 3 una
epidemia de mielitis en el ganado equino. co inci diendo en tiempo y lugar ambas epidemias y ata
cando a las personas que tenían relación co n el ganado caballar. Parece que han obtenido resultados
alentadores, aunque imprecisos, con una vacuna extraída del embrión de pollo .
Por último, PLIC'Hf; l 14 sugiere la idea de si
>
..
•.
..
1.1 L' ll CL'I.l(ÍtÍ<; tkS,ll toli.1d,l Ul han
.
' cta a
gtlL'n.l tkl 14 1 R. h.1 tLnldo por ca
.•
1
1
•
usa b
eton アオセNᄋ@
te g!w.H o L'<¡ll tno ,, hizo .
C.l tk J'<;t1ch<, Unido\ .1 rr.lncia .. エョ セ@
1),· d · hr. o. L'n los ,·nlumos qu l:
••
1
e •
セNᄋウエャ@
1
1011 no pot オョッセ@
n<>n
'1
•
1 •
r
'>.1¡
tlt tl,
q 1• nrngun.t r, .tuón han k·'
d.l<;L' tk セNエョ、ャ@
1 .ltnpoct; ctúl セNᄋョ@
un t.tc to r cャ イ ・ ョ 」セ@
¡K)r \nRI ,\;-\0, wmo t.t ,·orec,·dor de
En (¡.l(¡,i,l. dur.llH(' 1.1 gucr r,t d(' l tL_f!ll
•1
U\'1
mos t.rllt tl por lort un.1, ('!ic factor ,
p.ut,, d ''''do nulo obtenido con j
ciún .1 dosi'> suficH' nt
de prepmd¡
min.1 H1 .
セ@ \,t m エョ」ャQセP@
.1 pcn ar n un ag _
co como conthCton Gセョエ。jッ@
a para tst¡
,.,, que lo cnf rmo . uno 」。ュセ@
mos
nen,·n te a las un lthd s d 1 EJ rcllo セ@
se han ,.i ro obligado a un rxceso d
peral. 3 ompJñ,ldo d\: ャoj。セオ
イ 。ウ@
1..•
to.:ra. te. fa,·onctlltdo todo esto
agmh: por ho> d\: conoc1do dr estas
'.1
niCO tiene
Bll IO<tRA fA
1
2
セ@
1
:;
ti
7
セ@
9
10
ll
12
13
14
SORI ,l"O.-
S
nll'lrlll
m o tt&<t>
mund. ,
U.
A DRIO.- Sol.rr •n•a JJYtltU>ll a r¡"d"'"" 41 Jn;:
ayuda l.:hru dl' ,\ na deo! C<•nrreo fu
Ca tl'llón, 1'13!1
AURW.- .V• /rtMlll ll¡>t)l(IHJ. A nalt'l! de la Aea!el
rurgica, \'igo, 1!!33.
W utTZ V N el\\ A\\ >:S. Med K linik., SセN@
U, tUi
Zt:-rru.. - Munrh . mtod. Wsrhr., '5. 1' r U. 111
Cmu:1.1.1. - 11 ーNLQゥ、セョイオ@
junuo 193'.
Gtii.LAI 'oi 1 e CoiUt>l . - 11 . C't mtm ir<!! dt b
h ッーゥエZセオク@
ele l'arl8 uosilln dcl 15 fllL 1
K !SSf.IM h・^セャG@
Neuro!t ¡tit•,
ic.n dt la S:
ャッセ・エ。@
de Pu r ts, dd dlR 2 ¡un. 19.•
EKLl 2" 11 ancl 111.t 'oiSTtllt. - J our. Am llfd. セ@
W t'l<H>"I.IIO>;F1 ' . - ,J ou r . A m . Med. セMᄋ@
ll
Wt HSf.LIICif,T.- Juur . or Ex¡•. m エ、セ@
nc• l •
KJ NG - J uu r . o( r:xp. Mcd ,, nm·. !93•.
o ut^セ@
k y and HA u t oto.- J uu r. or Exp mセ@
PLU'I H.T. - J.a 1'. 1\!.(o<Jirnl, f., 1939.
s...
Z USA 1\\[·NFASSC:\ci
Mitgct eil t w erd L'n 1 1 Fii lk cin.r
Ga lizi en ・ ーゥ、
・イョゥセ」
ィ@ L QャA ヲ エイ 」 エ 」 セ、 」 ョ@ Fun
ri o r. Vic r P aticnten J.w o n s1nd ad t
rn en ; bc i d en CcllL'iltcn warcn 、エセ@ S
pie und R c k o nv.t l c<;z entcnmum amf
· キjイセ@ ·n cr. 1
V1ta min B und Stryc11ntn
Die A e thio log ic war c1nr iョヲ」ォ{A
セ@
ph ys isc hc Erschlaffung un J K,,(rcb<P
Rr suMt
. • funi•ul'
On e x p o s.: onze cas <l オョセ@
, [).' Cll
épidLrntquc survcnul' ('O G.tltCt · · 1.-.•[
.
· gucrtS- " '
rncurc nt : ct parmt cc ux qu 1 50 lf¡C:
Ir plus effi cace cst cdui ci : les . B
rum d e conv.ll,·scl·nt. L1 vitam'"'
nc produic;ent .wcun cffrt.
Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 30/03/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
'fO)IO
ill
ETIOPATOGENJA DE LA PIELI7 JS GRAV!DJCA
37
NúMERO l
L ' étiologie est in fLcticusc ct 1' épuisemen t physi
que ainsi YセB@
le froid sont des facteurs favorables
son appantwn.
a
ETIOPA TOGENIA DE LA PIELITIS
GRAVfDICA
F. BONILLA MARTÍ
La concomitancia entre proceso infeccioso y gestación , ha planteado siempre dos problemas de índole ciiversa a resolver: influencia de la infección
sobre el estado gravídico; repercusiones que éste
determina en aquél. En realidad, no es tan reducido el ¡:anorama. pues las mismas interrogantes surgen antr cualquier otro proceso morboso, bien sea
de naturaleza dege nerativa, tumoral, etc.
Hac relativamente pocos años intf'resaba al tocólogo tan sólo el primer aspecto: mas el perfeccionamiento de nuestros conocimientos tisiopatológicos trajo com o consecuencia la necesidad perentoria de no desdeñar el segund o. Paulatinamente adquirían carta de na tural eza en los tratados de Obstetricia capítul os de tanta importancia como los referentes a la patología de los órganos hematopoyéticos, minarías, digestivos, etc. Una investigación
minuciosa demostraba la existencia de síndromes
típicos del período graví::lico; síndromes que aparecen durante el embarazo, se agravan a m eciida que
evolucwna éste, para desaparecer, a veces de modo
repentino, tras la eÁpulsión d el producto de la concepción. Se imponía, pues, desglosar de cada uno
de estos capítulos un pequeño apartado que no iba
a tardar en recabar la máxima atención Así surgió el concepto de anemia gravídica, ョ・ヲイセー。エ■@
gravídica, etc., frente a los de anemia y embarazo, d
ndritis y embarazo , m era expresión de una simple
relación de coincidencia. Común a todos ellos era
su etiología única, lo cual justificaba su inclusión
en el CdpÍtulo de las toxicos is gravídicas.
El concepto de pielitis gravídica ha reflejado estJ
rn1sma evolución en el transcurso de los úl timos
años. Se trata de una enferm edad cuyo conocimiento es bastante rec iente, a pesar de no ser muy rara.
En la bibliografía alemana, por ejemplo, hace falta
ャセ セァ。イ@
a I 905 para encontrar la primera 、・セ」イゥー
ᆳ
C!on detallada del síndrome, debida a la pluma de
セ pitz
N@ Base de todo ello era una simple dificultad
diagnóstica. La introducción en la práctica cotidiana d.e nuestra especialidad d el cistoscopio y del caエ セエ・ョウュッ@
ureteral resolvió tan acertadamente el prob.ema que hoy día estamos en condiciones muchas
カ ・」セ@
de sentar el diagnóstico sin recurrir a tales
medl.os auxiliares. De esta forma llegábamos a descubnr los últimos recovecos del tema: pielitis y
embarazo. No mucho después demostraba LOESCHセ eL@ tras el estudio [ istemático de mi les de autop51"t·. una mayor f recucncia de p rocesos cicatriciales
p セ@ セAイ・ョ。
ャ ・ウ@ en m u ltíparas que en nulíparas o inエ[ カ ャ 、オッセL@
del sexo mascu lino. Quedaba así patente
. イ セャ。cAッョ@
causal de tales procesos, lo que ven .1 a
jセ ウセ、ゥ」。イ@
la designación de pielitis gravídica a.prio
!!stlcamente concedida.
¿Cuál es la patogenia de la misma ?
lZセ@
orimera hipótesis invocada es simplemente
ュ・」。ョセゥウエN@
Se debería, según ell;t, a la compresión
ureteral determinada por el útero gestantz. Consecuencil de la misma sería la estancación urinaria.
El uréter, como todo órgano de fibra lisa , reaccionaría en un primer tiempo aumentando el peristaltismo; posteriormente, al no poder ser Yen cid o el
obstáculo, sobrevendría el agotamiento en forma
de atonía, estancación definitiva de la orina, lesión
de las paredes del uréter y de la pelvis renal por las
toxin <l!'. bacterianas. E l resultado de todo f'llo sería
la exacerbación de la atonía, la que, a su vez,
aumentará la estancación urinaria. creándose de esta
forma un círculo vicioso.
Semejante teoría explica perfectamente el hecho
de qu e la pielitis aparezca con preferencia del V al
VII m es de gestación, ya que, según STOECKEL, es
precisamente durante esta época cuar.do la matriz
llena mejor la entrada de la pelvis; explica también
la mayor frecuencia con que se infecta el lado derecho, pues la torsión del útero grávido sobre su
eje longitudinal, dirige el borde derecho hacia atrás
mientrás el izquierdo se hace anterior. En apoy.)
de la misma hablan igualmente las investigaciones
pielográficas de SENNE\VALD y BRACKEMANN, según ャ。セ@
cuales la dilatación ureteral termina precisam ente a nivel de la línea innom inada del estrecho
superior de la pelvis, punto éste en donde debe reaャゥコ。イウセ@
la compresión. Indiquemos, por último, los
datos cbtenidos por WüLLEN\VEBER que demuestran un aumento notable de la presión en la pelvis
renal de las gestantes durante la segunda mitad del
embarazo.
A prsar de lo evidentes que parecen estos argumentos y de la fuerza probatoria de los estudios
pielográticos. ha estado flotando siempre en e l ambiente la duda de que la compresión uterina fuera
la 」。ュセ@
única de la pielitis. Era la clín1C1 quiert
afront.1ba el problema al mostrarnc'" que la compresióP no existe prácticamente セョ@
casos, por ejemplo, de mwmas voluminosos, que llegan 1 ocupar
plenamente la cavidad pélvica; al r nseñarnos la gran
resistencia que ofrece el uréter a dejarse comprimir,
inclus(, cuando se halla completamente envuelto en
un magma del que difícilmente se le aísla, como
ocurre en el carcinoma genital con intensa infiltración de parametrios. Y sorprende, por lo tanto, que
ュゥセョエイNQウ@
en ・セエ。ウ@
condiciones los fenómenos de
」ッューイセウゥ￳ョ@
uretcral son una excepción determine
con CH'rta frecuencia dicho síndr0me un ￳セァョッ@
caracterizado por el reblandecimiento a qt!l! le ha
conduc1do el embarazv. Una observ?ción muy curiosa de BRACKEMA..'lN comprueba que el límite d.!
la dilatación ureteral terminaba igualmente a la entrada 、セ@ la pelvis en dos casos de pieiitis en mujeres
no embarazadas. No es posible, pues, atribuir al
útero un papel determinante en esta ocasión.
I ndudablemente debe haber algun<l otra particuャ 。イゥ、セ@
de orden an atómico o funcio:1al que facilicaso de llevarse éstJ a cabo. Plante la 」ッューイ・セゥ￳ョL@
te,tdo el problema en estos términos la única orientación posible es, como siempre que tratemos de
anal iza r cualquier perturbación metabólica u orgánica coincidente con la gestación, investigar el
Fly UP